• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Miradas económicas en un par de lecturas

0
06 Ene 2023
EEUU, Futuro, Internacional, sociedad, Trabajo
by ciudadanoenelmundo

Uno de los temas que más me han interesado  durante la pasada década es el impacto que la globalización y la tecnología han tenido en ciertas personas, empleos o regiones. A partir de aquí he ido combinando lecturas relacionadas con infinidad de temas como son  la desindustrialización de Occidente, el auge de la clase media en Asia, el incremento de la desigualdad en algunas zonas de Occidente y el crecimiento de los populismos. Le

Cada cierto tiempo busco en la biblioteca libros relacionados con dichas temáticas. Y es que al final, de una forma u otra, dichos temas están muchas veces interconectados. Con todo ello se han ido mezclando intereses y formas de mirar el mundo y poco a poco he ido llegando a libros y autores, como por ejemplo Mariana Mazzucato, Branko Milanovic o Thomas Piketty.

Todo ello creo que puede incorporarse en ese conjunto llamado Macroeconomía, algo que por diversas razones me interesa más que la Microeconomía. En general, sigo leyendo mucho ensayo e intercambiando temáticas, pero dichos temas mencionados anteriormente son algunas áreas de las que me gusta leer con cierta regularidad.

Durante las pasadas vacaciones he leído un par de libros muy interesantes relacionados con asuntos económicos:

  1. Dark Towers. Deutsche Bank, Donald Trump, and an Epic Trail of Destruction  de David Enrich
  2. Unbound. How Inequality Constricts our Economy and  What We Can Do About it  de Heather  Boushey

 

Dark Towers está escrito por David Enrich, un  renombrado periodista de investigación financiera del New York Times que también ha escrito otros libros que tengo pendiente de leer como son Servants of the Damned y  The Spider Network  .

Me ha parecido un libro fantástico que nos ayuda a entender  una entidad financiera global como es el Deutsche Bank. El trabajo de investigación de David es simplemente espectacular. Llegamos a conocer muchas cosas de la historia del banco, desde sus vinculaciones con el nazismo a la especulación financiera, pero también el Management de la empresa y las vidas de algunos de sus ejecutivos más importantes.

La especulación financiera aparece ligada a Wall Street y los derivados financieros. Resulta muy notable ver como antes de comprar Bankers Trust, solamente el 29 % de los beneficios del banco venían del investing banking, y que doce meses después de la adquisición eran ya del 85 %. Una parte de dichos beneficios eran en gran parte derivados financieros y crearon un torbellino lleno de conflictos entre la sede central del banco en Alemania y las formas de hacer en Wall Street.

Trump aparece en muchos de los capítulos del libro, desde sus continuos préstamos (algunos de ellos obtenidos de forma dudosa) a sus vinculaciones con Rusia. Desde el colapso de la Unión Soviética, Rusia ha venido siendo un mercado financiero muy poco regulado, y Deutsche Bank fue una de las instituciones bancarias occidentales más vinculadas a Rusia. Aquí aparecen como no los oligarcas rusos, la corrupción y el entramado creado para el lavado de dinero de Rusia, un proceso que no pocas veces se iniciaba en Chipre. Suicidios de ejecutivos con sueldos astronómicos y los cambios entre el modelo bancario tradicional y el financiero más especulativo son otras temáticas que el libro nos va describiendo magistralmente.

Unbound es un libro con otra temática bien diferente. Centrado en la desigualdad y en Estados Unidos, está escrito por Heather Boushey, una renombrada economista estadounidense que es co-fundadora del Washington Center for Equitable Growth y que actualmente asesora al presidente norteamericano Joe Biden en asuntos económicos. El libro combina aspectos de la desigualdades  y sus relaciones con el crecimiento económico, la justicia social, la innovación, la salud, la educación, el talento y las políticas públicas. Debo decir que también tengo otro libro suyo pendiente de leer, se trata de Finding Time. The Economics of Work-Life Conflict.

Me leí en un par de días sus poco más de doscientas páginas, y aunque cuenta con muchos datos y referencias a autores y publicaciones, es muy agradable de leer. Aparecen diversos temas interconectados con la desigualdad. Algunos de ellos son los problemas socioeconómicos de un % de la clase media, la importancia de los impuestos y el gasto público en sus vinculaciones directas con las infraestructuras, la educación o la salud. También es muy interesante la conexión que hace entre la desigualdad y el auge de los populismos y la crispación política actual.

Hechos y datos interesantes es ver como que en la década de 1970 la mayor parte de los estadounidenses ganasen más que sus padres y en la pasada década solamente sea un 50 %. También en los últimos tiempos se ha ido disparando la diferencia entre el sueldo de los altos ejecutivos y los trabajadores.

Al final nos explica como todo ello se ha ido uniendo al pesimismo y la frustración de una parte de la población y como la gente ha empezado a ir perdiendo confianza en las instituciones. Al final, una de las consecuencias es que se ha abierto la caja de pandora con el crecimiento del populismo y los extremismos.

En definitiva, dos lecturas muy interesantes  que nos ayudan a entender muchas realidades actuales y varios problems que llevan gestándose desde hace décadas.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.