• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Los diez libros que más me han gustado en 2021

0
09 Ene 2022
Leer y Aprender, Leer y Viajar, Libros
by ciudadanoenelmundo

Como viene siendo habitual, hago un repaso a los libros que más me han gustado en los doce meses que quedan atrás. El COVID sigue marcando parte de la vida y por diversos motivos no he blogueado en estos últimos tiempos. No obstante, sigo leyendo mucho y también sigo escribiendo en mis libretas. Poco a poco espero ir regresando a la escritura en los blogs.

Sigo leyendo de media un libro a la semana, principalmente en el transporte público y cuando puedo antes de acostarme. Los pasados meses he leído un 80% de libros en papel y un 20 % en el Kindle. He leído mucho en inglés, algunos son libros propios, pero una gran parte son ensayos de las extraordinarias Bibliotecas Públicas de Singapur. El 2021 ha sido un año de pocas novelas y prácticamente todas han sido novelas negras, estoy acabando la saga del detective Harry Bosch.

Aquí van los libros que más me han gustado en el 2021 (son todos en inglés):

  • The New Map de Daniel Yergin: Un extraordinario libro que mezcla magistralmente la geopolítica y el papel de la energía. Es un libro fundamental para entender cómo funciona el mundo.
  • The World For Sale de Javier Blas y Jack Farchy: Un enorme ensayo sobre las materias primas y las empresas comercializadoras. Muy bien escrito, con una estructura muy clara en cada capítulo y de muy agradable lectura. Es una profunda y detallada investigación. Negocios, corrupción, especulación, poder económino y político se van mezclando a lo largo de todo el libro.
  • Under Red Skies de Karolina Kan: Un libro muy interesante sobre China. Es un relato auténtico y personal escrito por una joven millenial de China. Viajamos a China a través de su vida y de sus experiencias, que se van cruzando tanto con la historia familiar como con la de un pais en completa transformación. La historia reciente de China se mezcla con sus situaciones personales, con sus relaciones familiares y con los contrastes campo-ciudad. Escrito con sencillez pero a la vez con mucha pasión. Estamos ante un libro que es una mirada a China a través de la vida de una joven que intenta vivir sus ilusiones, anhelos y sueños.
  • An Ugly Truth de Sheera Frenkel y Cecilia Kang: Libro de investigación que nos lleva a una de las grandes empresas del mundo: Facebook. Nos permite saber más y entender algo del enorme poder de la gran red social. Se analizan varios temas que han salido en los medios durante la pasada década: la influencia rusa en la victoria de Donald Trump, Cambridge Analityc, las carencias en la privacidad, la viralidad de los mensajes de odio, la desinformación o el uso de Facebook como plataforma en diferentes elecciones. También entendemos algo del Management de la empresa, con una forma de tomar decisiones muy centrada en el liderazgo personalista de su fundador. Muy bien investigado.
  • Factory Summers de Guy Delisle: Como suele ser habitual en todos sus libros, Guy Delisle nos cuenta historias humanas con mucho humor y con su particular estilo de dibujar. En este libro nos regala un viaje personal y una historia que nos lleva a su etapa adolescente y al trabajo de verano que realizaba en la fábrica de papel de su ciudad.
  • Such a Lovely Little War & Saigon Calling de Marcelino Truong y David Hormel: Una gran historia familiar en forma de novela gráfica. Viajamos a través de la vida de la familia de un embajador de Vietnam del Sur. Nos mezcla de forma magistral la historia familiar con la guerra de Vietnam y sus estancias en el extranjero.
  • Blood and Oil de Bradley Hope y Justin Scheck: Un libro que nos ayuda a saber algo sobre un país que está ligado al maná del petróleo y a la religión musulmana. Un país que influye en el mundo por dicha materia prima y por el Islam más retrógrado. Un país gobernado política y económicamente por una realeza en forma de familia monárquica interminable. Un país donde el lujo, la corrupción extrema y el derroche forman parte de su naturaleza. El protagonista es MBS, un personaje siniestro que nos sirve como hilo conductor para entender las miserias e hipocresias de su propio país y por ende del mundo. Bien investigado y de fácil lectura a pesar de la interminable lista de nombres de la familia saudí.
  • The Power of Geography de Tim Marshall: Extraordinario libro. Un vez más, Tim Marshall nos ayuda a entender algo del caótico mundo en que vivimos. Los capítulos del libro nos llevan a diferentes zonas geográficas del planeta: Australia, Irán, Arabia Saudí, Reino Unido, Grecia, Turquía, El Sahel, Etiopía, España y el Espacio. La Geografía e Historia se cruzan magistralmente con muchas realidades y con la Geopolítica.
  • The Tyrany of Merit de Michael J. Sandel: Un libro muy interesante que nos hace pensar y reflexionar. Aunque está muy centrado en Estados Unidos, nos pone de manifiesto realidades y problemas de la sociedad occidental: desigualdades sociales, pérdida de empleos, la doble cara de la globalización con su efecto devastador para muchos trabajadores, las diferencias campo-ciudad, el auge de los populismos o los contrastes entre los trabajadores manuales y los de cuello blanco. En varios capítulos se incide sobre temas educativos, desde las universidades de élite al papel que la clase económica y social ejerce en las oportunidades académicas y laborales. Brillantes reflexiones aparecen durante todo el libro. Un libro de referencia, un clásico ya.
  • Hungry City de Carolyn Steel: Un interesante libro sobre la relación entre los alimentos y las ciudades. Está muy centrado en Londres e Inglaterra, tanto en los hechos históricos como en los diversos ejemplos que aparecen.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.