• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Aprendiendo con el libro The Rules of Contagion

3
28 Mar 2020
Aprender, ciencia, Global, Leer y Aprender
by ciudadanoenelmundo

Hace una semana terminé de leer el extraordinario libro The Rules of Contagion. Why Things Spread- and Why They Stop de Adam Kucharski. El autor es profesor en la prestigiosa London School of Hygiene & Tropical Medicine. Su formación de matemático le ha llevado a trabajar alrededor del mundo en epidemias como el ébola o el zika.

Las matemáticas, su relación con la medicina y con distintas enfermedades era algo que desconocía y a lo largo del libro se explica de forma brillante como se van complementando ambas disciplinas.

Necesitaba leer para tratar de entender algo de la situación actual y debo decir que el libro me ha servido para tener una breve referencia técnica e intelectual.

Aunque tiene una parte importante del contenido centrado en temas de salud y enfermedades, también hay espacio para hablar de otras viralidades y contagios como pueden ser las crisis económicas, el social media, las noticias falsas, la expansión de la violencia  con armas de fuego o la crisis de los opiáceos en Estados Unidos.

En el libro se habla de malaria, diferentes gripes, el cólera, el SARS, el ébola, el zika o el HIV, y se explican con numerosos ejemplos y referencias que ayudan a entender tanto su origen como su expansión. También se analiza y explica de forma sencilla las vacunas y la inmunidad de grupo, y lo hace basándose en referencias matemáticas. Para alcanzar la inmunidad de grupo se necesita que al menos el 95% de la población esté vacunada.

Las enfermedades, los virus y las bacterias forman parte de la vida en nuestro planeta, es algo que ha estado ahí desde el inicio de los tiempos y el autor nos habla de la importancia de medir y predecir acontecimientos como los actuales.

En el libro se citan numerosos investigadores, médicos y matemáticos, entre ellos destaca Ronald Ross que fue un investigador y médico inglés que recibió el Premio Nobel. Fruto de sus viajes e investigaciones, Ross llegó a la conclusión de que la malaria se transmitía por un mosquito. Usando su conocimiento sobre la malaria explicó cómo la gente se contagiaba, cómo infectaba a otros y cómo se recuperaban, utilizaba también ecuaciones matemáticas para analizar y hacer conclusiones sobre las epidemias.

Entre las  las referencias a matemáticos se citan a los húngaros Paul Erdos y Alfred Renyi, al australiano Duncan Watts y al norteamericano Steven Strogatz, todos ellos me han parecido muy interesantes y sus obras ayudan para profundizar y entender sobre redes (networks, small networks y nodos).

En definitiva, un fantástico libro que sirve para entender y con el que he aprendido y disfrutado.

A continuación dejo un breve vídeo del autor en una entrevista reciente acerca del coronavirus.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
3 Comments
  1. Julen 29 marzo, 2020 at 17:14
    Si tienes un rato, Iván, léete este artículo: https://t.co/pc0uPlSZ1H Me temo que los contagios, como ya publicabas hace unos días, tienen cada vez más que ver con este mundo global en que vivimos. En este artículo que te enlazo del diario Público, su autor, Daniel Bernabé, repasa a través del proyecto Nextstrain cómo parece que se está propagando el coronavirus. Te copio/pego un extracto: Conclusión: el virus se expandió en Europa desde Alemania, con sus hombres de negocios, y desde el Reino Unido, con sus turistas ebrios, además desde Suiza, con sus banqueros y maletines. España e Italia tomaron medidas cuando creían saber qué buscar (síntomas del coronavirus) y dónde buscarlo (en China y, en el caso de España, en la propia Italia), pero no pudieron tener en cuenta que los centros del poder económico y financiero europeo, por lógica Berlín, Zurich y Londres, incluso sus propios directivos que viajaban a China, estaban expandiendo el virus al margen de los controles que se habían tomado. Muy complejo todo esto, no hay duda. Un abrazo gordo. Tus padres bien, espero, ¿no?
  2. Julen 29 marzo, 2020 at 17:16
    Ha quedado todo como un churro en el texto (no sé por qué). El texto que te copio/pego empieza en "Conclusión" y acaba en "controles que se habían tomado".
  3. Iván 31 marzo, 2020 at 8:37
    Hola Julen, Gracias por el enlace y las reflexiones. Lo he leído con interés. Es evidente que las conexiones de Suiza, Alemania e Inglaterra con Asia son mayores que en Italia y España. Creo también que en el primer mundo asiático (Japón, Corea, Taiwán y Singapur) tienen unos protocolos muy desarrollados desde el SARS, algo que el primer mundo Occidental no tiene. A eso le sumas que por estas latitudes orientales el uso de mascarillas es algo común, algo que no se da en Occidente. Independiente de que ahora no es el momento de echar pestes, creo que la gestión general ha sido bastante deficiente en Occidente durante el mes y medio previo. No sé muy bien los motivos, pero se ha escuchado poco a ciertos expertos. Mis padres bien en salud, pero jodidos en lo profesional, como tantos pequeños negocios. Un abrazo y espero que toda la familia esté bien.

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Julen en Miradas económicas en un par de lecturas
  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.