Hace una semana terminé de leer el extraordinario libro The Rules of Contagion. Why Things Spread- and Why They Stop de Adam Kucharski. El autor es profesor en la prestigiosa London School of Hygiene & Tropical Medicine. Su formación de matemático le ha llevado a trabajar alrededor del mundo en epidemias como el ébola o el zika.
Las matemáticas, su relación con la medicina y con distintas enfermedades era algo que desconocía y a lo largo del libro se explica de forma brillante como se van complementando ambas disciplinas.
Necesitaba leer para tratar de entender algo de la situación actual y debo decir que el libro me ha servido para tener una breve referencia técnica e intelectual.
Aunque tiene una parte importante del contenido centrado en temas de salud y enfermedades, también hay espacio para hablar de otras viralidades y contagios como pueden ser las crisis económicas, el social media, las noticias falsas, la expansión de la violencia con armas de fuego o la crisis de los opiáceos en Estados Unidos.
En el libro se habla de malaria, diferentes gripes, el cólera, el SARS, el ébola, el zika o el HIV, y se explican con numerosos ejemplos y referencias que ayudan a entender tanto su origen como su expansión. También se analiza y explica de forma sencilla las vacunas y la inmunidad de grupo, y lo hace basándose en referencias matemáticas. Para alcanzar la inmunidad de grupo se necesita que al menos el 95% de la población esté vacunada.
Las enfermedades, los virus y las bacterias forman parte de la vida en nuestro planeta, es algo que ha estado ahí desde el inicio de los tiempos y el autor nos habla de la importancia de medir y predecir acontecimientos como los actuales.
En el libro se citan numerosos investigadores, médicos y matemáticos, entre ellos destaca Ronald Ross que fue un investigador y médico inglés que recibió el Premio Nobel. Fruto de sus viajes e investigaciones, Ross llegó a la conclusión de que la malaria se transmitía por un mosquito. Usando su conocimiento sobre la malaria explicó cómo la gente se contagiaba, cómo infectaba a otros y cómo se recuperaban, utilizaba también ecuaciones matemáticas para analizar y hacer conclusiones sobre las epidemias.
Entre las las referencias a matemáticos se citan a los húngaros Paul Erdos y Alfred Renyi, al australiano Duncan Watts y al norteamericano Steven Strogatz, todos ellos me han parecido muy interesantes y sus obras ayudan para profundizar y entender sobre redes (networks, small networks y nodos).
En definitiva, un fantástico libro que sirve para entender y con el que he aprendido y disfrutado.
A continuación dejo un breve vídeo del autor en una entrevista reciente acerca del coronavirus.