• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Mariana Mazzucato y sus miradas sobre la Innovación creada y apoyada por el Sector Público

0
10 Nov 2019
emprendedores, Innovación, Internacional, Libros
by ciudadanoenelmundo

Descubrí hace años a la profesora Marina Mazzucato gracias a un artículo de El País. Tenía pendiente desde entonces leer su libro The Entrepreneurial State y ha sido ahora en Singapur cuando lo he terminado. Lo primero que debo decir es que el libro te abre los ojos y que te ayuda a reflexionar sobre el papel que tienen el Estado y las empresas privadas en la innovación.

La profesora Mazzucato nos ayuda a entender en su pleno contexto la importancia del papel del Estado y del sector público en la I+D y por ende en la innovación de nuestra sociedad. 

El libro se refiere en general a Estados Unidos, meca del individualismo y de la imagen del emprendedor hecho a base de esfuerzo e ideas creativas, pero también un lugar donde ha sido clave la inversión del Estado en tecnologías disruptivas.

Aunque está centrado en Estados Unidos, también hay breves apuntes y referencias a otros países como Alemania, Finlandia, Japón, China o Corea del Sur, lugares donde el Estado ha hecho fuertes inversiones en I+D durante las pasadas décadas. Las referencias a la inversión en I+D y su relación con el desarrollo del país marca una orientación sobre la importancia que ello tiene en una sociedad.

Una de las principales conclusiones a las que llegamos es que el Estado cuenta con fondos, visión a largo plazo y paciencia, algo de lo que suelen carecer muchos inversores y empresas privadas. Por todo ello, el Estado jugó un papel clave tanto para la investigación básica como para la creación de tecnologías que han cambiado el mundo.

Algunos de los sectores claves donde el Estado ha sido clave son internet, las telecomunicaciones, la salud-medicina-farmacia, la nanotecnología o la energía. Aunque a primera instancia puede parecer contradictorio, las empresas privadas se han aprovechado (y aprovechan) de las grandes innovaciones e investigaciones hechas con financiación pública. Investigaciones que en muchos casos dieron lugar a las tecnologías sobre las que se sustentan algunas de las empresas más reconocidas del mundo.

Apple es nombrada varias veces en el libro, una de sus grandes revoluciones en internet fue la pantalla táctil y eso ocurrió gracias a fondos públicos que tenía la Universidad (pública) de Delaware donde se creo la empresa FingerWorks, posteriormente comprada por Apple. También hay numerosas referencias a un mundo famacéutico que aunque presume de innovación, se basa muchas veces en la investigación básica que tiene lugar con financiación pública en los NIH (National Institutes of Health).

Al centrarse mucho en Estados Unidos es inevitable la referencia al papel de la investigación militar y al desarrollo de tecnologías que posteriormente pasaron a ser de uso civil. Internet y el GPS son tecnologías que tuvieron sus inicios en la investigación con fines militares. Algunas de las agencias de las que se habla en el libro son DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) , ARPANET ( Advanced Research Projects Agency Network), y SBIR (Small Business Innovation Research) que apoyó en sus inicios a Intel, Compaq, Apple, Symantec o Qualcomm.

En definitiva, un libro muy importante que nos ayuda a entender el papel del Estado en la innovación.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.