• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


George Friedman y sus miradas al siglo XXI

0
03 Nov 2019
Futuro, Global, Internacional, Leer y Aprender, Libros, mundo
by ciudadanoenelmundo

He terminado de leer el interesante libro The Next 100 Years de George Friedman. Me ha gustado sobre todo la primera parte del libro, que es la que se centra en realidades próximas que van hasta el año 2020 y 2030. En la segunda parte del libro, el autor se aventura a hacer algunas predicciones geopolíticas y militares que pueden parecer ciencia ficción a estas alturas del siglo. 

El libro fue escrito en el año 2009 y deja algunas pistas sobre algunas tendencias geopolíticas, demográficas, militares, tecnológicas y culturales. Las primeras páginas nos ayudan a mirar atrás y ver las primeras décadas del siglo XX, con las dos guerras mundiales y las caídas de imperios como el austro-húngaro o el otomano.

George Friedman nos confirma que el siglo XXI todavía será de dominio estadounidense, lo hace con pocas dudas y deja el auge de China en claro entredicho, algo que desde luego da para muchas interpretaciones. Tampoco resalta el crecimiento de India, y habla de un nuevo colapso de Rusia y del auge de potencias como Turquía, Polonia o México.

Sobre las realidades estadounidenses nos da algunos datos, Estados Unidos cuenta con:

  • Una de las mayores reservas energéticas del mundo
  • Una densidad de población baja con respecto a otros países, solamente unos 31 habitantes por kilómetro cuadrado, frente a los 230 de Alemania, los 338 de Japón o la media mundial de 49.
  • Una mayor superficie cultivable que ninguna otra potencia mundial, cinco veces mayor que la de Asia, el doble que Europa y tres veces más que la media mundial.
  • La Marina de EEUU es la más poderosa del mundo y está a años luz de cualquiera.Estados Unidos tiene una envidiable posición geográfica con acceso al Océano Atlántico y al Pacífico.Gracias a su Marina,Estados Unidos controla las rutas comerciales del mundo.
  • Cuenta con ríos navegables que facilitan el comercio.
  • Altísima capacidad de innovación, multiculturalidad, conocimiento y la juventud del país.

 

El libro habla sobre dos potencias emergentes en Eurasia: Turquía y Polonia. Cada uno de dichos países tiene y tendrá una realidad con sus circunstancias propias, tanto geográficas e históricas como políticas y económicas. Ambos países se encuentran en una posición estratégica, tanto de Europa como de Oriente Próximo, al lado de países claves como Alemania, Rusia o Irán.

A nivel de América, el libro nos habla de un auge de México en la segunda parte del siglo XXI, un país que tiene una relación compleja con EEUU, tanto comercial, como social e histórica. Friedman nos recuerda que algunos estados sureños de EEUU como California, Texas o Nuevo México fueron antaño mexicanos, y que en un futuro cercano una mayoría de dichos estados estará habitado por gentes de origen mexicano.

Las valoraciones de Rusia son bastante realistas, por un lado nos habla del grave problema demográfico que empieza a tener y que debido a ello su población va a decrecer enormemente durante las próximas décadas. Las relaciones geopolíticas de Rusia con el mundo van a ser cada vez más complicadas y el verse rodeado por países que forman parte de la OTAN hace que Rusia se  sienta vulnerable ante una posible agresión militar. Los países del Báltico, Ucrania o el Cáucaso van a seguir siendo lugares complejos para las relaciones de Rusia con Occidente.

A nivel asiático, sorprende y mucho que China pase bastante desapercibida y que sea Japón todavía la potencia dominante durante el siglo XXI, algo que deja muchas dudas al verse el país nipón inmerso en una crisis demográfica con un alto % de su población envejecida.

En definitiva, un libro interesante y que en su primera parte nos ayuda a ver algunas realidades del mundo, la segunda parte da alas a la imaginación del autor y visualiza hechos que a día de hoy parecen bastante improbables. A continuación dejo un breve vídeo del autor.

 

 


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Julen en Miradas económicas en un par de lecturas
  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.