• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


El precariado de Guy Standing. Un libro necesario y crítico sobre nuestra sociedad

0
27 Oct 2019
Futuro, Global, Internacional, Leer y Aprender, Libros, sociedad, Trabajo
by ciudadanoenelmundo

Hace unos días terminé de leer The Precariat de Guy Standing, profesor del SOAS londinense. Su lectura fue anterior a  la noticia de que treinta y  nueve personas asiáticas morían dentro de un camión frigorífico en los alrededores de la capital inglesa. 

Las temáticas de las migraciones y de la población asiática se tratan en el libro, hay una parte en la que se habla de las más de cinco mil fábricas chinas en Prato, una localidad italiana de la Toscana que durante la última década se ha transformado en un auténtico centro de fabricaciones textiles. Todo ello ha traído que en dicha parte de Italia se haya ido creando una sociedad paralela y que en Prato muchos trabajos de antaño sean hoy realizados por emigrantes chinos, no pocas veces ilegales y casi siempre precarios.

Durante las últimas décadas, la sociedad occidental ha ido viendo como la economía (y también la especulación) financiera superaba con creces a la economía real, también la globalización ha provocado que durante muchos años se hayan ido deslocalizando millones de empresas y por ende empleos. El mundo ha ido tomando forma de un capitalismo global que conectaba países, mercancías y fondos de inversión a la vez que en Occidente dejaba a millones de personas en la estocada. El antaño capitalismo industrial tenía una clase media trabajadora estable y gracias a ello muchas comunidades gozaban de una estabilidad evidente, pero todo eso ha ido saltando por los aires durante las pasadas décadas.

El profesor Guy Standing ha visitado numerosos países para hacernos una radiografía de algunos de los cambios sociales, laborales y económicos que están aconteciendo en el mundo. Su libro nos habla de la precariedad laboral y social a la que se enfrentan cada vez más ciudadanos. La nueva clase social emergente es una auténtica bomba de relojería social y política, siendo una de las razones de fenómenos  recientes como el Brexit, la elección de Donald Trump o de movimientos populistas y extremistas tanto de derecha como de izquierda.

Muchas personas han ido viendo como los empleos son destruidos y las comunidades antaño industriales hoy son un lugar donde se ha perdido status, ingresos, orgullo y estabilidad. Hoy en día hay una gran problemática social, millones de personas se sienten frustradas y decepcionadas con el sistema, las hay con empleo estable o con trabajos precarios, también con estudios universitarios y sin ellos.

Hace años, varios empleados de France Telecom se suicidaron y pusieron a la empresa en el foco mundial de las relaciones laborales, algo parecido también ocurría en la lejana China, en la ciudad costera de Shenzhen, una ola de suicidios ponía en tela de juicio los modelos de producción de Foxconn, fabricante de los productos Apple en China. Ambos ejemplos son citados y analizados en el libro, también los minijobs en Alemania o la muerte por el exceso de trabajo en Japón que lleva por nombre Karoshi.

La rabia, la frustración y la ansiedad de millones de personas es algo que está viéndose cada vez más en una sociedad que ha ido llevando a una parte importante de sus ciudadanos a la inseguridad y a un cortoplacismo desde el que es muy complicado proyectar una vida y un futuro.

Los trabajos eventuales son analizados en el libro, y son una de las razones de la precarización del empleo. La Universidad también es analizada (y criticada), tanto por el desprecio de las Humanidades, como por su comercialización y la enorme deuda que está provocando en Estados Unidos. Hoy en día, tener un título universitario ya no es garantía de un buen trabajo, y esto ha ido provocando una enorme frustración en personas con titulación universitaria.

La precariedad y cómo afecta a mujeres, las minorías étnicas o los emigrantes es algo que también se trata en un libro que nos ayuda a empatizar y que nos explica como es normal tener ansiedad y frustración si estás viviendo una existencia precaria, con una preocupación constante por comprar comida o por no saber el lugar donde dormir durante las próximas semanas. Un libro necesario y crítico que nos ayuda a abrir los ojos y a analizar el tipo de sociedad que estamos construyendo.

A continuación dejo el vídeo de la charla del autor en el TEDx de Praga.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Julen en Miradas económicas en un par de lecturas
  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.