• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Internacionalización y mapas culturales

0
25 Oct 2019
Global, Internacional, Leer y Aprender, Liderazgo, Management, mundo
by ciudadanoenelmundo

Trabajar en entornos internacionales y multiculturales es una experiencia muy enriquecedora y gratificante que proporciona un aprendizaje continuo. Las diferencias entre culturas, países, sociedades o religiones están muy presentes a la hora de hacer negocios internacionales. Aspectos como la jerarquía, la innovación, la comunicación, la toma de decisiones, la gestión del tiempo, la puntualidad, dar feedback, las críticas o el propio Management, son aspectos que varían enormemente entre culturas y países. Es evidente por tanto que las relaciones son dispares a la hora de tratar y negociar con gentes de países y geografías con diferencias culturales. 

He tenido la suerte de haber trabajado en temas internacionales desde mis inicios profesionales y ahora desde Singapur puedo experimentar la diversidad cultural al estar en uno de los granes HUB del mundo. Estoy viviendo en una ciudad-estado llena de diversidad  tanto en razas, como en culturas, idiomas o religiones.

Hace un par de semanas terminé de leer el interesante libro The Culture Map de Erin Meyer, profesora de INSEAD y una de las mayores autoridades mundiales en todos estos temas que ahora empiezan a clasificarse como Cross-Cultural.

El libro transcurre en capítulos alrededor de lo que se define como the eight scale model, se trata de ocho áreas temáticas que nos sirven para medir y explicar las diferencias entre culturas. Dichas áreas son las siguientes:

  • Communicating
  • Evaluating
  • Persuading
  • Leading
  • Deciding
  • Trusting
  • Disagreeing
  • Scheduling

 

A lo largo del libro se van evaluando situaciones culturales de diferentes países en función de las ocho áreas temáticas y como uno puede imaginarse, hay enormes diferencias entre países. También se dan algunas pautas sobre el profesional global, hay una serie de características que se comentan y que sirven como orientación:

  • Aprender a adaptarse
  • Practicar la humildad
  • Poder cambiar su comportamiento
  • Invertir tiempo y energía en cultivar buenas relaciones
  • Intentar con todo ello ser educado y bien percibido en lugares  dispares

 

A continuación dejo algunas notas interesantes que he subrayado y que quiero compartir:

  • Una gran cantidad de Mánagers que trabajan internacionalmente tienen poca compresión de cómo las culturas afectan al trabajo.
  • Cuando te toque interactuar con gente de otra cultura, trata de ver y escuchar más, y hablar menos.
  • Tienes que apreciar y valorar las diferencias culturales y respetar las diferencias individuales, ambas son esenciales.
  • Debido a que dos individuos vienen de contextos culturales totalmente distintos, el mensaje recibido es diferente del mensaje enviado y esto provoca enormes confusiones. Interesante ver la Anglo-Dutch Translation Guide para comprenderlo, y eso que se trata de dos países europeos.
  • Los países asiáticos y africanos tienen una fuerte tradición oral, por lo que la necesidad de ponerles todo por escrito es visto por ellos como una falta de confianza.
  • La forma de dar feedback es totalmente diferente dependiendo de  la parte del mundo en la que nos encontremos. En países como Israel y Holanda es normal dar feedback negativo (incluso en público), en los países asiáticos en cambio es algo extremadamente complejo y delicado.
  • La forma en que diferentes sociedades analizan el mundo depende de sus raíces filosóficas
  • Siempre ayuda tener personas con perfiles biculturales o que tengan experiencias de haber vivido en diferentes culturas.
  • La paciencia y la flexibilidad son claves.
  • La gente en China piensa de macro a micro, mientras que en Occidente pensamos de micro a macro. Eso se puede verse por ejemplo cuando los chinos escriben su apellido primero y los occidentales lo hacen tras el nombre, también cuando los chinos ponen el año primero que el mes y el día.
  • Si el objetivo es la innovación y la creatividad, los grupos multiculturales son generalmente mejores, pero si lo que quieres es velocidad y eficiencia, entonces los grupos monoculturales es probable que sean mejores que los multiculturales.
  • En países como Dinamarca, Holanda e Israel, el jefe es visto como uno más del grupo, en cambio en países de América Latina y Asia la jerarquía tiene mucha importancia.
  • Los países con influencia  del Confucianismo como China, Japón y Corea tienen una visión del liderazgo muy paternalista.
  • Compartir comidas y cenas es una gran herramienta para construir confianza en la mayor parte de culturas, en algunas también lo es compartir bebidas alcohólicas, como por ejemplo en Japón.
  • Los líderes necesitan comprender la naturaleza humana y las diferencias de personalidad para crear buenos equipos y negocios sostenibles.

 

En definitiva, un libro muy interesante y recomendable para cualquier persona interesada en la diversidad cultural del mundo. A continuación dejo un vídeo de la autora.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Julen en Miradas económicas en un par de lecturas
  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.