• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Lecturas veraniegas sobre China

0
30 Ago 2019
Asia, CHINA, Futuro, Global, Internacional, Leer y Aprender, Libros, mundo
by ciudadanoenelmundo

Durante los meses de verano he leído varios libros sobre China, son los siguientes: 136.El plan de China en América Latina de Daniel Méndez Morán,  Negociando con China de Henry M. Paulson,  China Goes Global de David Stambaugh  y China Goes West de Joel Backaler. Además, el pasado fin de semana vi en Netflix el premiado documental American Factory. 

Sobre el libro 136.El plan de China en América Latina ya escribí un post en el blog de Leer y Viajar y sobre los demás iré compartiendo notas y reflexiones durante las siguientes semanas.

Exceptuando el libro Negociando con China, los otros tres libros están relacionados con la expansión global de empresas chinas, algo que está cada vez más de actualidad y sobre lo que estoy muy interesado desde hace tiempo. Es dicha temática sobre lo que quiero hacer mi doctorado en el futuro, centrándolo en casos de empresas agroalimentarias chinas, algunas de dichas empresas por cierto, se nombran en los libros y sobre ellas ya he escrito por aquí posts en el pasado, son los casos de COFCO y Bright Food.

El libro Negociando con China es sobre los tiempos (parecen muy lejanos, pero es de hace menos de cuatro décadas) en los que China empezaba a incorporarse al comercio mundial, a atraer inversión extranjera y  a operar en los mercados financieros. El escritor nos cuenta su experiencia personal y profesional, primero en el banco Goldman Sachs y posteriormente como Secretario de Estado del gobierno de Estados Unidos. Su mirada es la de alguien que ha visto las cosas desde dentro, con la apertura de China y con aquellos tiempos en los que Hong Kong era casi la única entrada de aire fresco (y dinero) en China. Es el libro más denso de los cuatro, se me ha hecho un poco pesado y han sido meses para terminarlo. Me recordó un poco al libro On China de Henry Kissinger, pero no tiene la vitalidad y el interés de dicho libro. Ya ha llovido mucho desde aquellos tiempos  y hoy en día China ya es la segunda mayor economía del mundo y son evidentes los avances que han transformado el país, tanto a nivel económico como en el desarrollo de sus ciudades e infraestructuras, además obviamente del hito que es sacar de la pobreza a cientos de millones de personas. La entrada de China en la Organización Mundial de Comercio en el año 2001 fue quizá el gran cambio en el comercio mundial y en las cadenas de suministro globales.

Los libros China Goes Global y China Goes West, son como sus nombres indican, dos libros sobre la expansión global de empresas chinas en el exterior. En ambos libros se explican las particularidades de la internacionalización de las empresas chinas, tanto de las estatales como de las privadas. Tanto a China como a sus empresas hay que entenderlas con sus particularidades, que no son pocas. Es evidente que las formas de hacer de China difieren totalmente de las formas de hacer de Occidente, y eso es algo de lo que se va hablando en ambos libros. Se habla por ejemplo del apoyo del gobierno (el Partido) a sus empresas, sobre todo a las empresas estatales (las llamadas State Owned Enterprises) y del apoyo financiero y político que tienen. La expansión de empresas privadas chinas en Occidente no está tampoco exenta de polémica y muchas veces cuentan con el recelo de gobiernos y de ciudadanía, tanto por temas de seguridad nacional como por las condiciones laborales. Sobre estos dos últimos libros entraré en detalles en próximos posts.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Julen en Miradas económicas en un par de lecturas
  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.