• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Lecturas sobre la globalización

0
27 Abr 2019
Aprender, Futuro, Global, Internacional, Leer y Aprender, Libros, mundo
by ciudadanoenelmundo

Mis lecturas de las últimas semanas han estado ligadas a la globalización. Leer, subrayar y tomar notas me permite mirar desde infinidad de prismas, y sin duda que me ayuda para tratar de situarme y tener algo de perspectiva. Los  libros han sido los siguientes: 1) The Dawn of Eurasia. On the Trail of the New World Order de Bruno Maçães 2) The collapse of globalism. And the Reinvention of the World de John Ralston Saul de 3) Tropic of Chaos. Climate Change and the New Geography of Violence de Christian Parenti 4) How Football Explains the World de Franklin Foer y 5) The Future is Asian de Parag Khanna. 

Los cinco libros me han gustado mucho, cada uno de ellos aporta una cantidad importante de datos y de realidades del mundo en el que vivimos y también en algunos de ellos se hacen escenarios del futuro que viene.

Creo que estamos viviendo un tiempo de la historia muy interesante y fascinante, pero a la vez es tremendamente extraño. El mundo de hoy tiene a mi juicio tres impactos enormes que nos afectan tanto individualmente como colectivamente: la tecnología, el cambio climático y la globalización, y todos ellos han ido apareciendo en dichas lecturas. Libros como los  anteriormente citados sin duda que nos ayudan a comprender algo del caótico y fascinante mundo en el que vivimos.

Estamos acabando la segunda década del siglo XXI y a pesar de que en las últimas décadas han sido cientos de millones las personas que han salido de la pobreza, las perspectivas del planeta no son demasiado optimistas, el cambio climático y la desigualdad está llevando a una serie de problemas que van a afectar a la vida de la mayor parte de los países. Vivimos en la época de la historia con menor número de conflictos bélicos, pero tanto el cambio climático como las migraciones forzadas por la violencia o las sequías están provocando demasiadas tensiones en infinidad de países, tanto en el mundo desarrollado como en los países emergentes y en desarrollo.

El mundo vive un tiempo en que la tecnología está vez creando una fuerte pérdida de las libertades individuales y eso se une al auge de los populismos, los nacionalismos y los actos de violencia del extremismo religioso. Si bien el mundo de hoy es cada vez más multipolar, es evidente que las tensiones empiezan a afectar tanto local como globalmente, y lo hacen en el entorno social, económico, político y ambiental.

La globalización ha golpeado con mucha fuerza a una parte de la clase media en Estados Unidos y en Europa, los antiguos trabajadores blue-collars se encuentran en muchos casos fuera del mercado laboral y la antaño clase media próspera y estable de Occidente está decayendo y provocando enormes desigualdades. Desde otra perspectiva, quizá se pueda decir que uno de los grandes éxitos de la globalización ha sido el auge de una clase media en Asia que crece cada año, aunque no está exenta de infinidad de problemas sociales y ambientales, además de las tremendas desigualdades entre ricos y pobres.

Durante las próximas semanas seguiré escribiendo y profundizando sobre dichos libros.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.