• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Ciudades, futuro y desigualdad

0
24 Ene 2019
ciudades, Futuro, Global, Internacional, Libros, mundo
by ciudadanoenelmundo

La semana pasada terminé de leer el libro The New Urban Crisis de Richard Florida. Hace un par de años leí su libro Las Ciudades Creativas del que ya hice un post, y desde hace varios años tengo pendiente su aclamado libro La Clase Creativa.

Es evidente que las ciudades tienen un peso cada vez mayor en el mundo. Durante las pasadas décadas, cientos de millones de personas han ido migrando desde las zonas rurales a las zonas urbanas en busca de prosperidad y de una vida mejor. En algunos casos, como en el de China, ha supuesto la mayor migración en la historia de la humanidad. En 2025, se espera que China tenga más de 200 ciudades con una población superior al millón de habitantes. 

Cuando entramos en datos macro, llegamos a realidades que abruman: las 50 mayores áreas metropolitanas del mundo, a pesar de que solamente tienen el 7% de la población global, suponen ya el 40 % de la actividad económica del mundo.

Para entrar en un  contexto histórico y ver la evolución de las ciudades durante el  último siglo:

  • en 1800 solamente una ciudad del mundo tenía más de un millón de habitantes, era Pekín.
  • en el año 1900 había ya 12 ciudades con más de un millón de habitantes, cinco décadas después, en 1950, ya eran 83 ciudades, en 2005 ya había 400 ciudades y hoy hay unas 500.
  • en 1950 solamente dos ciudades  del mundo tenían más de 10 millones de habitantes, Tokyo y Nueva York, hoy ya son 28 megalópolis y se espera que en  2030 sean 40.

 

El libro me ha gustado, aunque debo decir que se centra demasiado en Estados Unidos, nombrando también muchas veces a Londres. Me hubiera gustado un espacio para las ciudades de países emergentes de Asia, y es algo que creo hubiera enriquecido el libro.

Es evidente que las ciudades van a ser vitales en el siglo XXI, pero también hay que ser conscientes de que se enfrentan a numerosos retos de futuro: pobreza, desigualdad, creación de empleo, medio ambiente, salud, sostenibilidad o desarrollo inclusivo.

Comparto algunas reflexiones que me llamaron la atención y que creo que son interesantes:

  • Ciudades Top: Se refiere a súper ciudades, a lugares con un enorme peso económico, creativo y de influencia global. Lugares que acaparan talento, empresas y un gran desarrollo. Como dije antes, se centra mucho en Estados Unidos, se nombran continuamente a Nueva York, San Francisco, Boston o Los Ángeles, y también a Londres.
  • Clase creativa vs  una clase trabajadora de servicios: En las súper ciudades se están creando unas enormes desigualdades sociales. Mucha gente  se ha tenido que ir debido al alto coste del alquiler y de la vida en general. El 15% de la población estadounidense, unos 45 millones de personas, tienen ingresos por debajo de lo que allí se considera el umbral de la pobreza. Considerando la mala cobertura sanitaria y la enorme deuda de mucha gente, es una situación muy compleja en la mayor potencia del mundo. La desigualdad y la gentrificación está provocando que la clase media está abandonando el centro de las ciudades y dejan de poder vivir cerca de su trabajo. Se está produciendo cada vez más una división geográfica y económica, con enormes diferencias y realidades separadas entre barrios, en vidas, ingresos, esperanza de vida, etc. La industria está desapareciendo y una gran parte de la gente trabajando en servicios no tiene ingresos suficientes.
  • Declive de la clase media: Lo que durante décadas fue el orgullo de Occidente, la clase media, está retrocediendo a marchas forzadas. El Brexit o la elección de Trump como presidente de Estados Unidos son consecuencia de ello y  tienen también una importante conexión con la desigualdad y en las diferencias entre el campo y la ciudad. El declive de los barrios de clase media es muy visible en lugares que hasta hace no mucho contaban con grandes  zonas industriales: Detroit y Cleveland en Estados Unidos o Liverpool y Birmingham en Inglaterra son claros ejemplos de ciudades que un día fueron importantes y que ahora tienen muchos barrios devastados por la desigualdad y la pobreza.
  • Ciudades y talento: Las ciudades son el lugar de crecimiento económico y donde se acumula el trabajo y la cultura. Se relaciona a las ciudades con algo que me llamó la atención: las 3 T (TALENT, TECHNOLOGY, TOLERANCE). La capacidad y habilidad de las ciudades para atraer y concentrar talento será un reto durante las siguientes décadas.
  • Universidades y ciudades: Se nombran varias ciudades de Estados Unidos que cuentan con universidades de prestigio, pero que carecen del atractivo social y económico para que el talento que sale de allí se quede. Se cita por ejemplo a la prestigiosa Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, y en como la gente al terminar sus estudios no se queda en la ciudad, se van a San Francisco o Seattle.

 

En el libro se habla de crear un urbanismo más inclusivo y aunque tampoco se dan muchas soluciones, se habla de algunas: como la necesidad de construir viviendas asequibles promoviendo el alquiler social, o la importancia de invertir en un buen sistema de transporte público. En definitiva, un libro muy recomendable e interesante.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.