• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Vida 3.0

0
05 Nov 2018
CHANGE, Futuro, InteligenciaArtificial, Leer y Aprender, Tecnología
by ciudadanoenelmundo

Ayer he terminado de leer el interesante libro Life 3.0 de Max Tegmark, profesor del MIT, autoridad mundial en Inteligencia Artificial y uno de los fundadores del Future  of Life Institute . Me ha gustado, aunque hay partes que me han resultado mucho más agradables que otras, el libro me ha servido como una introducción al tema complejo de la Inteligencia Artificial.

El autor tiene la capacidad de explicar algunas partes de forma muy amena y sencilla, en otros casos entra en materia con detalles más científicos y técnicos, además, hay una buena dosis de referencia a otras temáticas, libros y autores que sirven para profundizar. 

¿Qué papel tendrá la inteligencia artificial en la vida, el trabajo, el transporte o los sistemas de salud? Solamente de pensar en ello nos pueden entrar escalofríos o una curiosidad inmensa. No obstante, y más allá de dar respuestas, el autor nos deja con algunas ideas y aproximaciones a lo que puede acontecer. La terminología 3.0 hace referencia a que estamos entrando en una fase que se denomina Technological Stage, y que viene a dejar atrás las anteriores: la Life 1.0 basada en el Bacterial Stage y una fase de Life 2.0 basada en el Cultural Stage de los humanos.

¿Llegarán las máquinas a tener conciencia? ¿Podrán las máquinas adquirir una inteligencia general que les permitan dominar al ser humano? ¿Qué papel tendrá la Inteligencia Artificial con las armas, las guerras, o los temas de seguridad? ¿Ayudará la Inteligencia Artificial a crear una sociedad más desigual? ¿Tendremos pocos trabajos debido a las máquinas? ¿Van a estar la mayor parte de los humanos viviendo con una renta básica universal? La mayor parte de las preguntas tienen difícil respuesta y solamente el tiempo nos lo podrá confirmar, pero dichas preguntas son temáticas que se tratan en el libro.

Como comenté en el anterior post, el trabajo y las profesiones que pueden desaparecer es un tema complejo, el autor reflexiona sobre el futuro del trabajo y ciertas profesiones que se van a automatizar, como por ejemplo los cajeros o los conductores, también nos deja numerosos ejemplos, como la reducción de los caballos en Estados Unidos cuando se pasó al automóvil, o la realidad de los grandes conglomerados industriales del sector del automóvil y las empresas de nuevas tecnologías. Por ejemplo, aquella sociedad industrial liderada por Ford, General Motors y Chrysler empleaban a mucha más gente que las que trabajan para Google, Facebook y Apple. Pero más allá de la cantidad, nos lleva también a reflexionar sobre si la tecnología y la nueva economía están creando una mayor división social y desigualdad debido a la mayor diferencia entre personas formadas y no formadas.

El autor nos deja una gran cantidad de libros interesantes que toma como referencia, algunos de ellos son los siguientes:

  • The Dreaded Comparison: Humans and Animal Slavery
  • Engines of creation
  • On Intelligence
  • The Singalurity is Near
  • The Age of Em
  • History of the World in 10 ½ Chapters
  • A Beautiful Question
  • Manna 
  • The Day my Butt Went Psycho
  • Mind Children

 

Y para terminar me han gustado sus reflexiones acerca de las miradas optimistas, como bien nos dice:

It is crucial to develop positive visions for the future. Our future is not written in stone and just waiting to happen to us, it´s ours to create.

 


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.