• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


China y la iniciativa Belt and Road en el resto de Asia

0
23 Oct 2018
Asia, BeltandRoad, CHINA, Futuro, Global, Internacional
by ciudadanoenelmundo

Durante los últimos cinco años, la iniciativa Belt and Road se ha convertido en uno de los proyectos más ambiciosos de la historia reciente. Promovida por China, e inicialmente llamada One Belt One Road, ha ido ensanchando sus miras a una gran parte del mundo, tanto por tierra como por mar.

A pesar de la pomposidad de la llegada de trenes a Europa desde China, la realidad es que la parte más destacada de la iniciativa se encuentra en Asia, donde China cuenta tanto con la cercanía geográfica como con una mayor tradición histórica, comercial y cultural.

Las conexiones, infraestructuras y proyectos de China con Asia Central, el Sudeste de Asia y el Sur de Asia son parte clave de la estrategia china para ser el principal protagonista en su espacio natural, desplazando a Estados Unidos y a su estrategia del Pivot en Asia.

Durante los últimos años, China ha ido moviendo fichas empresariales, políticas y económicas en lugares tan dispares como Pakistán, Sri Lanka, Uzbekistán, Turkmenistán, Kazajastán, Myanmar, Laos o Camboya. Países todos ellos que en la mayoría de los casos apenas importan para Estados Unidos o Europa, pero que para China son de vital importancia, tanto en lo geopolítico, como en recursos o en su conectividad con la propia China, sin olvidarnos obviamente del plano comercial y como fuente de materias primas..

Es evidente que cada año que pasa, China tiene una mayor importancia en el mundo, y su influencia se extiende mucho más intensamente en ciertos países en desarrollo, lugares donde las instituciones internacionales y los gobiernos occidentales han fallado y no han realizado ni las políticas ni las estrategias adecuadas. Al respecto de ello, los casos de China en África son bien conocidos por todos, con la estrategia de no interferencia en los asuntos políticos internos, todo con el objetivo de obtener los recursos que se necesitan.

A la pregunta ¿qué busca realmente China en el resto de Asia? Podemos dar algunas respuestas en:

  • Aumentar obviamente su poder e influencia, tanto en el plano económico como en el político
  • Obtención de recursos, desde el gas al petróleo, pero también infinidad de materias primas que van desde los minerales a la madera.
  • Hacer que el crecimiento interno de China pueda seguir siendo sostenible. Hay que entender y visualizar que China es consciente del descenso de sus exportaciones manufactureras y de que además de aumentar el consumo interno debe seguir saliendo fuera de sus fronteras en busca de un liderazgo en esta nueva fase de la globalización.
  • China debe promover el empleo y los proyectos de empresas chinas en el exterior, generalmente empresas del gobierno, las conocidas como SOE (State Owned Enterprises), organizaciones que se benefician de la financiación de los propios bancos chinos.

 

A continuación haré un breve resumen de la iniciativa Belt and Road en tres partes diferenciadas de Asia:

  • El Sudeste de Asia: Generalmente referidos como los países del ASEAN, varios de ellos hacen frontera con la propia China.
    • Económico: A pesar de que el grado de desarrollo en los países es dispar, desde uno de los países más prósperos del mundo como Singapur a Laos que es uno de los más pobres del continente y del mundo.
    • Geoestratégico: El Mar del Sur de China tiene una razón muy estratégica para China, por ello también aparecen problemas de soberanía con Vietnam, Indonesia y Filipinas.
    • Conectividad: Tailandia, Malasia y Laos pretenden ser parte clave de un futuro tren que conecte el sur de China desde la provincia de Yunnan hasta Singapur. Un tren que conectará  Kumming en China con algunas de las ciudades claves del sudeste de Asia como son Bangkok, Kuala Lumpur y la propia Singapur.
    • Comercial:Muchos de los principales socios comerciales de China están en los países del ASEAN
    • Cultural: Hay una clara conexión histórica y cultural, debido a la gran  comunidad de ciudadanos de etnia china en estos países, y que en la mayor parte de los casos son quienes lideran los negocios del Sudeste de Asia.

 

  • Asia Central: El espacio ex soviético principalmente, con los famosos tanes.
    • Recursos energéticos en forma de gas y petróleo, y construcción de enormes infraestructuras para el transporte de dichos recursos.
    • Geopolítico: Acceso a una zona compleja del mundo que le ayude a controlar a zonas limítrofes con Xinjiang.
    • Controlar la influencia del Islam radical

 

  • El sur de Asia: parte del antiguo imperio británico, principalmente India, Pakistán y Sri Lanka.
    • Acceso a dos puertos clave: Gwadar en Pakistán y Hambathota en Sri Lanka. En el caso de Gwadar le dará acceso directo a transportar por tierra recursos energéticos provenientes de Oriente Próximo y de África, especialmente petróleo, evitando con ello el complejo estrecho de Malacca. En el caso de Hambathothota, tendrá un puerto de aguas profundas.
    • Geopolítico: intereses con Pakistán que sirven como contrapartida al otro gigante de la región, India.
    • Seguridad: Controlar la influencia del Islam radical y de un posible bloqueo de Estados Unidos en el estrecho de Malacca.

 


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.