• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Empezando a leer sobre Inteligencia Artificial

1
22 Oct 2018
Futuro, Innovación, InteligenciaArtificial, Tecnología
by ciudadanoenelmundo

La semana pasada empecé a leer el libro Life 3.0 de Max Tegmark profesor del prestigioso MIT. Llegué al autor y al libro tras una entrevista en el periódico El País . En dicha entrevista, el autor reflexionaba acerca de la inteligencia artificial, la tecnología y las posibilidades de que el ser humano pueda sufrir si se hace un mal uso de la misma. También había espacio crítico para pensar sobre si las empresas que lideran las investigaciones sobre inteligencia artificial buscan solamente el lucro económico o el papel que van a jugar los gobiernos con dicha tecnología en ciertos países.

Hace unos días salía en los medios la noticia de que precisamente el MIT iba a invertir la friolera de 1 billón de dólares alrededor de la Inteligencia Artificial, creando un centro especial que llevará el nombre de MIT Stephen A. Schwarzman College of Computing, en honor al mecenas que ha donado más de 300 millones de dólares para ello.

El que una universidad tan puntera como el MIT apueste por una inversión tan grande es un síntoma de los tiempos que vienen, sin olvidarnos obviamente de China y su apuesta por intentar liderar todo lo que envuelve a la inteligencia artificial.

Ya voy por la mitad del libro, me está gustando bastante y me ayuda a poner algunas bases alrededor de temas tan complejos como el impacto que cierta tecnología puede tener sobre nuestra vida. La verdad es un campo nuevo para mí, y sobre el que empiezo a tener interés. 

El libro también nos hace reflexionar sobre uno de los mayores miedos que se tienen: el buen uso de la tecnología y la inteligencia artificial, también se plantean suposiciones sobre si las máquinas y los robots pueden llegar a aprender por ellas mismas.

El libro cita en la primera parte algunas ideas de lo que puede ocurrir en ciertos campos o áreas, y hay tres que me han llamado poderosamente la atención y sinceramente creo que tendrán unas enormes repercusiones: el empleo, el transporte y la salud.

  • Empleo: ¿Cómo afectara la inteligencia artificial al mercado laboral? La tecnología ha ayudado a avanzar al ser humano, pero parece claro que durante las últimas décadas también ha creado un viaje de no retorno, donde muchos empleos van desapareciendo y en muchos casos solamente son sustituidos por otros que requieren una mayor cualificación y destrezas técnicas. La pregunta que debemos hacernos como sociedad es ¿qué va a ocurrir con todos esos millones de personas que no pueden volver a trabajar?.Profesiones afectadas serán trabajos automáticos y repetitivos que puedan ser sustituidos por la tecnología en su conjunto, máquinas y robots o sistemas automatizados. Personas que trabajen en supermercados, almacenes o como conductores de taxi, autobuses o incluso camiones, son a priori algunas de las profesiones más amenazadas. 
  • Transporte: Conocido es el futuro que nos espera con coches autónomos que no necesiten ser conducidos por seres humanos. Se muestran los alarmantes datos de muertos por accidentes de tráfico, con unas cifras superiores al millón de fallecidos anualmente en todo el mundo. Estamos a pocos años de ver coches sin conductor por nuestras ciudades, facilitando con ello el transporte y reduciendo las pérdidas de vidas humanas. Muchas empresas y ciudades ya están apostando por ello.
  • Salud: Uno de los campos claves de la vida en nuestro planeta, la forma de tratar y curar enfermedades, pero también de interpretarlas y analizar resultados médicos en profundidad. Se citan algunos ejemplos como la capacidad de dar diagnósticos más acertados con las máquinas que con los radiólogos.

 

Sigo avanzando con la segunda parte del libro, durante las próximas semanas haré un resumen del mismo.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
One Comment
  1. Pingback: VIAJAPRENDE » Vida 3.0

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.