Durante las pasadas semanas he terminado varios interesantes libros relacionados con Asia: The End Of Copycat China, China Dreams: 20 Visions of the Future, The Chinese Mind y The Rise of the New East. Lecturas que me ayudan a seguir intentando comprender algo de los profundos cambios que han ocurrido, ocurren y van a seguir ocurriendo en Asia.
Los libros tienen diferentes temáticas e iré hablando de ellos durante los próximos meses. Hoy en día, parece claro hablar de la importancia del continente asiático, es algo que va en aumento y viene de una tendencia de cambio que se ha ido produciendo durante las pasadas décadas, pero no solamente con la fabricación de productos de bajo coste, también con el establecimiento de una clase media cada vez más boyante y al final con el auge de empresas y marcas asiáticas.
La influencia de China es más que evidente a escala global, pero lo es mucho más a nivel regional, por ejemplo en los países del Sudeste Asiático donde las comunidades de etnia china son sin duda el motor de su economía. Más allá de China y de los anteriormente llamados tigres asiáticos, existe también un evidente y natural impacto de India o de la población musulmana que hay en Oriente, siendo Indonesia el mayor país musulmán del mundo.
A continuación dejo una decena de notas diversas que ayudan a entender algunas cosas:
- Diferencias entre generaciones: En China, unos pocos años de diferencia en edad significan diferencias importantes en consumo y hábitos. En China, entre abuelos y nietos puede haber una diferencia enorme, de gente que pasó muchos problemas durante la Revolución Cultural y el Gran Salto adelante, a los jóvenes de una clase media cada vez más estable y acomodada.
- De copiar a innovar: Empresas asiáticas que hoy son líderes mundiales como Samsung y Sony también copiaban hace décadas, pero cuando pasaron a una escala global es cuando empezaron a invertir en innovación
- Relaciones humanas: En la cultura china (y asiática en general) la confianza es algo que hay que ganarse
- Marcas asiáticas: La fabricación es cada vez más un quebradero de cabeza para muchos fabricantes. El aumento de costes hace que para algunas empresas la creación de su marca propia sea cada vez más una opción de futuro. Cada vez veremos más la presencia global de marcas asiáticas en diferentes sectores.
- La China interior y del Oeste: Las oportunidades en China cada vez están más en ciudades de tercera y cuarta categoría. No hay que olvidarse de que las tres grandes ciudades de China (Pekín, Shanghái y Guangzhou) solamente suponen el 6% de la población total de China.
- Las ciudades: El siglo XXI será urbano y tendrá una importancia vital en Asia.En China hay unas 143 ciudades con más de 750.000 habitantes y en el conjunto de Asia son unas 325 ciudades.
- El agua: De las cinco primeras potencias económicas del mundo (Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia) China es el único país que tiene graves problemas con el agua.
- La población musulmana: El Islam está presente en Asia, desde Turquía hasta Indonesia. Población joven en la mayor parte de los países musulmanes pero con una enorme complejidad política y religiosa. Los productos y la certificación Halal es una necesidad para poder entrar en dichos mercados.
- La contaminación: Una gran parte de las ciudades más contaminadas del mundo están en Asia, siendo el mayor problema (junto a la seguridad alimentaria) para la población china. La contaminación es ya un problema serio para retener talento extranjero que vive en China y que considera baja su calidad de vida. Un % elevado de chinos ricos empieza a llevar a parte de su familia fuera de China y lo hace en parte por la contaminación, pero también por el sistema sanitario y por el sistema educativo.
- Energía: China está construyendo unas 28 plantas nucleares, más que el resto del mundo junto. China sigue teniendo una dependencia extrema del carbón y de las importaciones de petróleo, aunque está dando pasos en las energías renovables.