• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


10 notas sobre mis recientes lecturas asiáticas

4
09 Ago 2018
ASEAN, Asia, CHANGE, CHINA, Futuro, Global, Internacional, Leer y Aprender, mundo
by ciudadanoenelmundo

Durante las pasadas semanas he terminado varios interesantes libros relacionados con Asia: The End Of Copycat China, China Dreams: 20 Visions of the Future,  The Chinese Mind y The Rise of the New East. Lecturas que me ayudan a seguir intentando comprender algo de los profundos cambios que han ocurrido, ocurren y van a seguir ocurriendo en Asia. 

Los libros tienen diferentes temáticas e iré hablando de ellos durante los próximos meses. Hoy en día, parece claro hablar de la importancia del continente asiático, es algo que va en aumento y viene de una tendencia de cambio que se ha ido produciendo durante las pasadas décadas, pero no solamente con la fabricación de productos de bajo coste, también con el establecimiento de una clase media cada vez más boyante y al final con el auge de empresas y marcas asiáticas.

La influencia de China es más que evidente a escala global, pero lo es mucho más a nivel regional, por ejemplo en  los países del Sudeste Asiático donde las comunidades de etnia china son sin duda el motor de su economía. Más allá de China y de los anteriormente llamados tigres asiáticos, existe también un evidente y natural impacto de India o de la población musulmana que hay en Oriente, siendo Indonesia el mayor país musulmán del mundo.

A continuación dejo una decena de notas diversas que ayudan a entender algunas cosas:

  • Diferencias entre generaciones: En China, unos pocos años de diferencia en edad significan diferencias importantes en consumo y hábitos. En China, entre abuelos y nietos puede haber una diferencia enorme, de gente que pasó muchos problemas durante la Revolución Cultural y el Gran Salto adelante, a los jóvenes de una clase media cada vez más estable y acomodada.
  • De copiar a innovar: Empresas asiáticas que hoy son líderes mundiales como Samsung y Sony también copiaban hace décadas, pero cuando pasaron a una escala global es cuando empezaron a invertir en innovación
  • Relaciones humanas: En la cultura china (y asiática en general) la confianza es algo que hay que ganarse
  • Marcas asiáticas: La fabricación es cada vez más un quebradero de cabeza para muchos fabricantes. El aumento de costes hace que para algunas empresas la creación de su marca propia sea cada vez más una opción de futuro. Cada vez veremos más la presencia global de marcas asiáticas en diferentes sectores.
  • La China interior y del Oeste: Las oportunidades en China cada vez están más en ciudades de tercera y cuarta categoría. No hay que olvidarse de que las tres grandes ciudades de China (Pekín, Shanghái y Guangzhou) solamente suponen el 6% de la población total de China.
  • Las ciudades: El siglo XXI será urbano y tendrá una importancia vital en Asia.En China hay unas 143 ciudades con más de 750.000 habitantes y en el conjunto de Asia son unas 325 ciudades.
  • El agua: De las cinco primeras potencias económicas del mundo (Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia) China es el único país que tiene graves problemas con el agua.
  • La población musulmana: El Islam está presente en Asia, desde Turquía hasta Indonesia. Población joven en la mayor parte de los países musulmanes pero con una enorme complejidad política y religiosa. Los productos y la certificación Halal es una necesidad para poder entrar en dichos mercados.
  • La  contaminación: Una gran parte de las ciudades más contaminadas del mundo están en Asia, siendo el mayor problema (junto a la seguridad alimentaria) para la población china. La contaminación es ya un problema serio para retener talento extranjero que vive en China y que considera baja su calidad de vida. Un % elevado de chinos ricos empieza a llevar a parte de su familia fuera de China y lo hace en parte por la contaminación, pero también por el sistema sanitario y por el sistema educativo.
  • Energía: China está construyendo unas 28 plantas nucleares, más que el resto del mundo junto. China sigue teniendo una dependencia extrema del carbón y de las importaciones de petróleo, aunque está dando pasos en las energías renovables.

About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
4 Comments
  1. Julen 10 agosto, 2018 at 4:16
    Ciudades y contaminación me parece que van de la mano, un enorme problema para la sostenibilidad del planeta. O resuelven esto de alguna forma o el futuro pinta demasiado negro como opción de vida, ¿no?
  2. Iván 10 agosto, 2018 at 8:36
    Hola Julen.En lo de China y la contaminación parece que hay pequeños gestos y esfuerzos de reducirla, pero no a cualquier precio, pues va parejo al desarrollo y crecimiento que quieren ver. Leí hace meses el libro de Richard Florida sobre las ciudades y la clase creativa y es una realidad que un foco importante del empleo y de las oportunidades están cada vez más en las ciudades (y HUBS del planeta), no solamente en Asia, también en la vieja Europa o en Estados Unidos. Se puede decir que el caso del Alto Deba que tenéis ahí es una cosa rara, gente de las ciudades que van a trabajar a los pueblos. Pero a escala global, mis sensaciones es que cada vez más, las oportunidades se alejan incluso de las ciudades de provincias como mi Oviedo natal, lo cual empieza a vislumbrar problemas serios. En el caso de Asia, la realidad y complejidad urbana se las trae, pues agudiza también no solamente el impacto al medio ambiente, también las diferencias sociales entre entornos geográficos. En fin, la vida y el mundo de hoy.
  3. Jose Maria Garrido 10 agosto, 2018 at 10:27
    Sorprendente por desconocido para mi tu nota sobre las deficiencias de agua en China. Sin duda ese es un handicap muy relevante para su desarrollo. Teniendo en cuenta el rápido desarrollo y abaratamiento en el mundo de las energías renovables (sobre todo la fotovoltaica), yo soy optimista a largo plazo en temas como el cambio climático y la contaminación atmosférica. Pero al tema de la escasez de agua potable... todavía no le veo una solución de futuro. Si China es deficitaria, estoy seguro que ese aspecto será básico en su planteamiento estratégico global. ¡A temblar! Superinteresantes, como siempre, tus reseñas, Iván ;-)
  4. Iván 10 agosto, 2018 at 15:09
    Hola José María. El problema del agua en China creo que no es de recursos propiamente dicho,.es más bien de agua aprovechable en buenas condiciones. Hay un grave problema de contaminación de acuíferos y de ríos y recursos hídricos. A pesar de que China tiene la parte del Tibet con inmensidad de glaciares, fuentes y agua, hay un gran problema de escasez en algunas partes, sobre todo las zonas del norte del país. No obstante, China y su propia existencia han girado siempre en torno al agua, con el Yangtsé, los canales y recientemente con la creación de la mayor presa y planta hidroeléctrica del mundo, la de las tres gargantas. Veremos lo que nos depara el futuro.

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.