• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Notas sobre Rusia en el libro Prisioneros de la Geografía

2
23 Nov 2017
Global, Internacional, Leer y Aprender, Libros, mundo, Rusia
by ciudadanoenelmundo

Sigo con los posts relacionados con el libro Prisioneros de la Geografía de Tim Marshall. El libro empieza con un primer capítulo dedicado a Rusia, el país más poblado del mundo. Como ocurre con otros países complejos como China o India, no es nada fácil entender Rusia. Quizás, nadie definió el país como Winston Churchill y su famosa frase: Rusia es un acertijo envuelto en un misterio que está dentro de un enigma.

Como dice Tim Marshall, Rusia, hasta los Urales, es una potencia europea por lindar con Europa continental, pero no es una potencia asiática pese a delimitar con Kazajistán, Mongolia, China y Corea del Norte, y mantener fronteras marítimas con varios países, incluidos Japón y Estados Unidos. Rusia no es una potencia asiática por múltiples razones. Aunque un 75 por ciento de su territorio se encuentra en Asia, solo un 22 por ciento de su población vive en ella.

Siempre me ha interesado Rusia (y la antigua URSS), en Historia, en política y en literatura. Visité Rusia por primera vez en el año 2010, viajando en el Transiberiano con rumbo a Pekín. Empecé aquel viaje en San Petersburgo con paradas en Moscú, Kazan, Omsk, Irkutsk y Ulan Bator en Mongolia. Todavía lo recuerdo como uno de los mejores viajes que he hecho en mi vida y probablemente será uno de los mejores que haré.

Desde siempre he tenido curiosidad por la zona geográfica que formaba la antigua Unión Soviética y los países del Este de Europa. Durante la última década he viajado con regularidad por allí  y mi fascinación sigue intacta. Es habitual que todos los años lea varios libros relacionados con Rusia, la antigua URSS y el Este de Europa, sobre su Historia, la geopolítica o sus conflictos.

Rusia y la antigua la Unión Soviética son sin duda uno de los protagonistas principales del mundo en el último siglo. Desde la Revolución de 1917 hasta ahora, lo que Rusia hace tiene un enorme impacto para el mundo, tanto en tiempos de paz como en circunstancias de conflicto.

Hoy en día, es innegable el peso geopolítico que sigue teniendo el país, tanto por su poder militar como por el político y el energético. Debemos tener presente un dato que nos dice el libro, la esperanza de vida del hombre ruso se encuentra por debajo de los sesenta y cinco años, lo que sitúa a Rusia en la mitad baja de los 193 miembros de las Naciones Unidas.

A continuación comparto algunas de las muchas notas y subrayados que he hecho en el libro:

  • En Rusia se hace palpable la influencia del Ártico y el modo en que su climatología gélida limita la capacidad de Rusia para convertirse en una auténtica potencia mundial.
  • Rusia es vasta. Muy vasta. Inmensa. Vasta en un orden que casi alcanza los dieciséis millones de kilómetros cuadrados y once husos horarios; es el país más grande del mundo.
  • Al oeste de las montañas que conforman los Urales encontramos la Rusia europea. Al este de las mismas se halla Siberia, que se extiende hasta el mar de Bering y el océano Pacífico. Cruzarlo en tren requiere de seis días en pleno siglo XXI. Los líderes de Rusia deben tomar en consideración estas distancias y diferencias a la hora de diseñar sus políticas. Desde hace siglos llevan mirando en todas direcciones pero concentrándose sobre todo en el oeste.
  • Como cualquier superpotencia, Rusia piensa en términos de los próximos cien años y entiende que en ese período cualquier cosa puede ocurrir.
  • Rusia es el país más grande del mundo, tiene dos veces el tamaño de Estados Unidos y de China, cinco veces el de India, veinticinco veces el de Reino Unido. De todos modos, cuenta con una población relativamente pequeña, de unos 144 millones, menor que la de Nigeria o Pakistán.
  • En Rusia, la temporada de cultivo es corta y debe esforzarse por distribuir adecuadamente las cosechas por los once husos horarios que se gobiernan desde Moscú.
  • Puede que Siberia sea el cofre del tesoro de Rusia al contener la mayor parte de sus riquezas minerales, petróleo y gas, pero también es una tierra inclemente, donde uno se congela durante meses, de bosques vastos (la taiga), terrenos pobres para la labranza y grandes zonas pantanosas.
  • Solo dos redes ferroviarias van del oeste al este: el Transiberiano y la línea BaikalAmur. Son contadas las rutas de transporte que llevan de norte a sur.
  • Es aún más probable que las desiertas y crecientemente despobladas regiones del Lejano Oriente de Rusia estén llamadas a verse bajo el control cultural de China y, con el tiempo, del político.
  • Vladivostok, el mayor puerto ruso del océano Pacífico, queda bloqueado cuatro meses por efecto del hielo y se halla cercado por el mar de Japón, bajo dominio japonés. Esto no solo interrumpe el flujo mercantil, sino que impide a la flota rusa operar como una potencia global.  Sebastopol es el único puerto de aguas cálidas de grandes dimensiones con el que cuenta Rusia.
  • Carecer de un puerto de aguas cálidas con acceso directo a los océanos ha sido siempre el talón de Aquiles de Rusia, de una relevancia estratégica tan significativa como la llanura nordeuropea. Rusia adolece de desventajas geográficas y si su poder no es menor, se debe a sus reservas de petróleo y gas.
  • Muchos de los países  que antes formaban parte del Pacto de Varsovia y que hoy son miembros de la OTAN y/o la Unión Europea: Polonia, Letonia, Lituania, Estonia, la República Checa, Bulgaria, Hungría, Eslovaquia, Albania y Rumanía.
  • El Kremlin cuenta con una ley que obliga a su Gobierno a proteger a los «rusos étnicos». La definición del término es intrínsecamente escurridiza ya que Rusia decide sobre la misma cada vez que estalla una crisis potencial en la antigua Unión Soviética. Cuando al Kremlin le convenga, el ruso étnico será definido sencillamente como aquel individuo que tenga el ruso como primera lengua. Otras veces se recurrirá a la nueva ley de ciudadanía, que establece que si tus abuelos residieron en Rusia y el ruso es tu lengua materna, tienes derecho a la ciudadanía rusa.
  • Muchos países de Europa dependen de la energía rusa para calentar sus hogares en invierno. Los oleoductos circulan de este a oeste y el Kremlin puede abrir y cerrar el grifo a su antojo.
  • Las armas más poderosas de Rusia en estos momentos no son su ejército ni su fuerza aérea, sino el gas y el petróleo. Rusia juega con esta baza a su favor. A mejores relaciones con Rusia, menos se paga por su energía. Por ejemplo, el acuerdo obtenido por Finlandia es mejor que el de los Estados bálticos. Esta política se ha desplegado con tal agresividad, y Rusia tiene tan controladas las necesidades energéticas de Europa, que hay medidas en marcha para intentar amortiguar el impacto. Muchos países europeos están procurando liberarse de esta dependencia de la energía rusa.
  • De media, un 25 por ciento del gas y del petróleo de Europa proceden de Rusia, pero con frecuencia, cuanto más cerca de Moscú se encuentra un país, mayor es su dependencia. Esto representa a su vez una limitación del margen de maniobra en las relaciones exteriores. Letonia, Eslovaquia, Finlandia y Estonia dependen completamente del gas ruso. La República Checa, Bulgaria y Lituania, al 80 por ciento. Grecia, Austria y Hungría, al 60 por ciento. En torno a la mitad del consumo de gas de Alemania procede de Rusia.
  • Rusia pierde 2.000 millones de dólares de ingresos por cada dólar que baja el precio del petróleo. 
  • A partir de 2018, Rusia suministrará a China 38.000 millones de metros cúbicos de gas al año, después de un acuerdo a treinta años por valor de 400.000 millones de dólares.

About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
2 Comments
  1. Pedro 20 diciembre, 2017 at 19:08
    Se puede descargar el libro gratis de algún sitio, agradecería si me lo compartes Paev69@gmail.com
  2. Pingback: VIAJAPRENDE » Los 10 libros que más me han gustado en 2017

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.