Durante mi reciente viaje de trabajo por China e India he podido acabar el sensacional libro Conectografía. Mapear el futuro de la civilización mundial de Parag Khanna. Conozco al autor desde hace años, cuando apareció en una charla TED y empecé a explorar su obra, de la que leí su libro El Segundo Mundo (que ya reseñé hace años en el blog de Leer y Viajar).
El libro Conectografía me ha parecido fantástico, de lectura obligada para cualquier persona que le interese el mundo y los asuntos internacionales. Se divide en cinco grandes partes y tiene una gran cantidad de mapas de mucha calidad.
Las cinco partes de las que consta el libro son las siguientes:
- La conectividad como destino
- La descentralización como destino
- Conectividad competitiva
- De las naciones a los nodos
- Hacia la sociedad global
En sus más de 400 páginas he subrayado mucho, citas, notas, lugares geográficos, realidades de todo tipo que van desde la geopolítica, la sociedad o las cadenas de suministro y su importancia en el mundo del comercio y la empresa. El libro ayuda a entender realidades actuales y acontecimientos de futuro.
A continuación comparto algunas de las muchas notas que he subrayado y su influencia en grandes áreas: Sociedad, Economía, Geografía o Geopolítica:
- La importancia de la conectividad física, económica y digital: Implicaciones en capital, recursos, talento y datos. La complejidad que implica la interacción de países, ciudades conectadas, mancomunidades y empresas
- Todas las regiones están interconectadas
- Diferencias y conexiones entre hubs de Asia como Hong Kong y Singapur vs Occidente con Nueva York y Londres
- Estados Unidos cada vez depende más del talento e inversión exterior
- Cada día se mueven por el mundo 5000 aviones
- La importancia de China en las infraestructuras de África: carreteras, puentes, presas, ferrocarriles
- El 20% de la población de Rusia es musulmana
- La importancia de las ciudades globales. En el año 1950 el mundo solamente tenía dos ciudades con más de 10 millones de habitantes (Nueva York y Tokio). En el año 2025 tendremos más de 40 megaciudades.
- En muchos países, se concentra y acumula excesiva riqueza nacional en la capital o en solamente dos ciudades
- La importancia que en Estados Unidos tienen dos áreas de megaciudades: En el Este con Boston, Nueva York y Washington, en el Oeste con San Francisco, San Diego y Los Angeles. Nueva York concentra el 8% del PIB de Estados Unidos.
- Ciudades como México DF y Chongqin (China) tienen mayor población en sus áreas metropolitanas que todo Australia
- Alemania tiene el mayor número de millonarios per cápita del mundo y el de menor desigualdad
- De los 10 países más poblados del mundo, varios son asiáticos: China, India, Indonesia, Japón, Pakistán, Bangladesh.
- La importancia que las economías regionales tienen en el impacto global: Los ejemplos de Silicon Valley en Tecnología, Nueva York en finanzas o Houston en energía
- En Estados Unidos, más de 40 millones de empleos están vinculados indirectamente con las exportaciones
- La subvención del maíz en Estados Unidos hizo que los agricultores de México dejarán sus cultivos y se unieran a cárteles de la droga
- El 25% de las exportaciones de Estados Unidos van a Asia, y el 40% de sus importaciones provienen de Asia
- El equilibrio de la innovación forja el equilibrio del poder
- La seguridad energética es vital para China, de ahí depende el mantenimiento de su crecimiento económico y con ello su estabilidad política. China tiene claro que su poder se centra en atender sus intereses comerciales y en proteger la conectividad de la que depende.
- La importancia que tiene la agricultura en la sociedad y la geopolítica. En el año 2010 se produjo una muy mala cosecha de trigo global, ello trajo consigo la subida de precios de los alimentos y con ello las revoluciones árabes.
- Las ciudades dependen de sus periferias para los alimentos y el agua
- La frontera entre China y Rusia es de vital importancia, social, económica y energética. Rusia tiene tierra y recursos, mientras que China tiene gente y dinero. Con los gaseoductos desde Siberia a China, se intenta rebajar la dependencia del Estrecho de Malaca.
- La importancia para China del puerto del Pireo en Grecia , está controlado por la empresa china COSCO. El Pireo es la nueva puerta de China para distribuir productos en la región de EMEA (Europa, Middle East y África)
- Las Zonas Económicas Especiales tienen un impacto en las ciudades y los países. Son lugares de experimentación que pueden llegar a convertirse en políticas nacionales.
- Por el Estrecho de Ormuz pasan cada día 18 millones de barriles de petróleo, una tercera parte del petróleo del mundo. Es como Malaca, un enorme cuello de botella geopolítico.
- Dubai es el anti-Estado-Nación, apenas quedan ciudadanos autóctonos. Muchos árabes van a Dubai para olvidarse de que viven en países musulmanes.
- El Ártico será clave en un futuro cercano, tanto en transporte como en recursos
- Somos cada vez más una civilización urbana y costera. En Asia, de 4000 millones de personas, hay unos 1400 millones que viven a menos de 100 kilómetros del mar.
- Internet está pasando a ser un escenario geopolítico de intensa complejidad
- La armonía es un concepto puente viable entre Oriente y Occidente
- La nueva economía también necesita a la vieja, el ejemplo del ecommerce y la logística es representativo de ello
- Internet hace posibles formas de capital social y económico que resultaban inimaginables hace solamente dos décadas
- Los refugiados climáticos serán mayor número que los refugiados políticos
- La urbanización y la desigualdad son una mezcla explosiva
- Los distritos financieros de Nueva York, Londres y Tokio, están mucho más próximos entre sí que el Bronx y Manhattan.
En definitiva, un libro de mucha calidad para seguir aprendiendo del complejo mundo en el que vivimos. Y como nos dice el autor, parece claro que el futuro llega siempre más rápido de lo que esperamos…
Pingback: VIAJAPRENDE » Los 10 libros que más me han gustado en 2017
Pingback: VIAJAPRENDE » Miradas orientales a la globalización: Leyendo a Parag Khanna, Pankaj Mishra y Ishore Mahbubani