• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Las ciudades creativas y la importancia de los lugares

1
22 Oct 2017
Internacional, Leer y Aprender, Libros, mundo, sociedad
by ciudadanoenelmundo

Ayer terminé de leer el interesante libro Las ciudades creativas de Richard Florida, una obra que hace referencia a la importancia que tienen los lugares en nuestra vida. Conocía desde hace tiempo al autor de La clase creativa, un reconocido libro que tengo desde hace años en mi interminable lista de lecturas pendientes. las ciudades creativas

No hay muchos libros que hablen de la importancia que tiene el entorno en nuestro desarrollo como personas. El lugar geográfico forma parte indispensable de la vida y nos afecta en infinidad de niveles: felicidad, empleo, amistades, familia, pareja, crecimiento personal y profesional, oportunidades, tranquilidad, aprendizaje, paz, relaciones sociales,  estrés, remuneración, centros educativos, centros sanitarios, servicios públicos, contacto con la naturaleza, cultura, ocio y un largo etc.

¿Te gusta el lugar donde vives ahora? ¿Es donde realmente quieres estar? ¿Te proporciona suficiente energía? Cuando sales a la calle por la mañana ¿te embarga la inspiración o el estrés? ¿El lugar donde ahora vives te permite ser la persona que deseas ser? ¿Estás en un lugar que te permite alcanzar tus objetivos personales? ¿Recomendarías el lugar donde estás a tus familiares y amigos?

Algunas de dichas preguntas reflejan la importancia del dónde, y aunque no son de fácil respuesta, son condicionantes esenciales de nuestra propia existencia y por ende de la felicidad (o al menos de la búsqueda o intento de alcanzarla).

El libro consta de cuatro partes bien estructuradas que vienen a desgranar realidades y cuestiones sobre lo que representan los lugares:

  1. Por qué importa el lugar
  2. La riqueza de la ubicación
  3. La geografía de la felicidad
  4. Dónde vivimos ahora

 

¿Hay ciudades y entornos que influyen en la creatividad, la concentración de talento y la innovación? La respuesta es probablemente afirmativa y es fácil que nos vengan muchos nombres a la cabeza. El libro se centra mucho (quizá demasiado) en Estados Unidos y aunque hay  referencias a Europa y Asia, he echado en falta un análisis más profundo de entornos no estadounidenses. Parece evidente la importancia que en Estados Unidos tienen reconocidos enclaves como Silicon Valley, San Francisco, Boston, Seattle, Chicago, Los Angeles, Washington y Nueva York, aunque en el libro también hay espacio para muchos otros de tamaño medio.

El libro también nos habla de ciudades abiertas en las que el impacto de la población bohemia, artística y homosexual ha repercutido en la concentración de talento, en el aumento del precio de la vivienda, en la innovación o en la creación de empresas. También hay espacio para el análisis y la reflexión sobre las diferencias entre ciudades y las distintas realidades que se viven en las etapas de la vida: estudiantil, primeros pasos profesionales, vida de soltero, vida en pareja, vida con hijos y sin ellos, vejez.

El autor cuenta en primera persona lo que le ha ocurrido a él y su familia, tanto en la generación actual como en la anterior, algo que quizá podamos trasladar a nuestra experiencia personal y época. Parece evidente que si hoy la movilidad es destacada, la generación de nuestras padres tenía su vida mucho más establecida en un entorno determinado. Personalmente me he sentido identificado con las realidades y experiencias que el autor cuenta, pues yo también las he vivido cuando salí de mi casa para estudiar y trabajar lejos del terruño y del entorno familiar.

Hay una parte interesante en la que se habla del auge de la mega-región, un espacio geográfico que va más allá del entorno de ciudad o región tradicional. Relacionando las mega-regiones con Asia y pensando especialmente en China, lo he visto claramente en lo que representan tres zonas geográficas: 1) Hong Kong-Shenzhen-Guangzhou, 2) Shanghai-Suzhou-Hangzhou, y 3) Beijing-Tianjin.

Me gustaría citar algunas de las preguntas que nos hace:

  • ¿Qué  es lo que te gusta más y lo que menos del lugar donde vives ahora?
  • ¿Cuáles son los lugares donde más te gustaría vivir?
  • ¿Es muy importante el encontrar trabajo en un ámbito específico o quieres cambiar de carrera profesional?
  • ¿En qué fase vital te encuentras?
  • ¿Qué es lo más relevante ahora para ti? ¿Trabajo, pareja, entorno, familia?
  • Las actividades al aire libre y la naturaleza son primordiales para ti?
  • ¿Cuánto te importa el clima y el tiempo?
  • ¿Te importan mucho las actividades culturales, como el acceso al arte, el cine, el teatro y la música?
  • ¿Buscas experiencias nuevas? ¿Necesitas estar rodeado de gente o disfrutas de la soledad?
  • ¿Prefieres el ajetreo y bullicio de las grandes ciudades, la comodidad de las urbanizaciones o las comunidades rurales? ¿Quieres estar cerca o alejado del bullicio?
  • ¿Qué te resulta imprescindible? ¿Y qué no puedes soportar?

 

En definitiva, un libro muy interesante que nos ayuda a ver la importancia que tiene el lugar geográfico en nuestra propia vida.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
One Comment
  1. Pingback: VIAJAPRENDE » Ciudades, futuro y desigualdad

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.