• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Offshoring de empresas chinas que se van a fabricar a Estados Unidos

1
25 Sep 2017
CHANGE, CHINA, Futuro, Global, Internacional, mundo
by ciudadanoenelmundo

Hace unos días leí el interesante artículo Offshoring goes full circle.Chinese firms shipping out . Era parte de la revista del verano 2017 que cada trimestre publica la prestigiosa Escuela de Negocios CKGSB en China.templo Pekin

El reportaje nos ayuda a abrir los ojos y a comprender que si bien durante décadas fueron las empresas occidentales las que iban a China a producir, ahora son no pocas las empresas chinas que empiezan a ir a Occidente, y no solamente lo hacen para vender, también lo hacen para fabricar.

Lo curioso de este complejo asunto del offshoring es que muchas empresas chinas lo hacen también en Estados Unidos, considerado obviamente como referencia mundial y en general como un país de altos salarios.

Algunos de los ejemplos de empresas chinas que  se citan en el artículo y que han ido a Estados Unidos son las siguientes:

  • Yuhuang Chemical Company, una empresa química de la provincia de Shandong en el norte de China
  • Wonderful Group, una empresa china de cerámica proviniente de la provincia de Guangdong en el sur de China
  • Fuyao Group, el mayor fabricante de cristales de automoción en China y que viene de la provincia costera de Fujian en China
  • Shandong Tranlin Paper Co, una empresa de papel, proviniente de  la provincia de Shandong en China, una zona del norte a medio camino entre Pekín y Qingdao.
  • Winwin International, un fabricante de zapatos, textil y diversos productos de  joyería que proviene de Hong Kong.

 

Todas las empresas arriba citadas han realizado operaciones estratégicas en Estados Unidos con una alta inversión de capital. Las razones para internacionalizar la fabricación en Estados Unidos son múltiples: expansión a un mercado con más de trescientos millones de habitantes, el buen marketing que todavía tiene el Made in America, pero también los menores costes de Estados Unidos en algunos aspectos.

Puede parecer curioso lo de menores costes en Estados Unidos que en China, pero en el artículo se explican y se citan los siguientes:

  • Terrenos más baratos en ciertas zonas de Estados Unidos que en China. Por ejemplo, se comentan  las comparaciones de los precios del terreno industrial entre algunas partes de China y Estados Unidos. $21 en Shenzhen por el metro cuadrado frente a ñps $1,30 en Tennessee y los $4,65 en Carolina del Norte
  • Menor coste de electricidad  y gas natural en Estados Unidos
  • Menor coste de logística en Estados Unidos

 

Como en otros sectores, la mayor parte de las empresas chinas muestran una mirada global e intentar quitarse de encima la etiqueta del Made in China, y por ello empiezan a aproximarse al mercado norteamericano como una empresa americana con raíces internacionales.

Se trata sin duda de un caso curioso que va a continuar durante los próximos años, uno más de los vaivenes que trae consigo esto de la globalización, el paso del tiempo y el evidente auge de China como potencia económica.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
One Comment
  1. Pingback: VIAJAPRENDE » Cuando a la empresa occidental la compra una asiática

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.