• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


La diáspora de China y los negocios en el Sudeste Asiático

3
17 Sep 2017
ASEAN, Asia, CHINA, Internacional
by ciudadanoenelmundo

Como en otras partes del mundo, las migraciones forman parte de la historia y del tejido social y empresarial de Asia. Durante siglos, la población de China ha emigrado, llevándose consigo parte de la cultura de su rica civilización milenaria, pero también como no, sus enormes dotes comerciales.china

La huella de China es muy fácil de encontrar cuando viajas y/o haces negocios por el Sudeste Asiático. No es raro escuchar la expresión ethnic chinese para referirse a personas de nacionalidad local, pero con orígenes y antepasados chinos.

Una gran parte de los negocios de los países ASEAN llevan el sello distintivo de ser ethnic chinese. En dichos países, y a pesar de ser un % pequeño del total de la población (exceptuando a Singapur donde es mayoría) los ciudadanos de etnia china copan una buena parte de la actividad económica y empresarial del país.

Es evidente la diáspora china que hay por todo el mundo, pero su importancia es fundamental en países asiáticos como Singapur, Tailandia, Vietnam, Malasia, Filipinas o Indonesia, donde forman parte importante del mapa social y empresarial del país. En general, y aunque pueden estar por todo el país, destaca el haber echado raíces en las capitales o en puntos clave de la costa (como por ejemplo Malacca y Penang en Malasia), ciudades todas ellas con muy buenos puertos que faciliten el comercio.

Las migraciones de chinos al sudeste asiático ha tenido carácter acusado durante los últimos dos siglos, debido a conflictos armados, situaciones económicas desfavorables o problemas políticos: las Guerras del Opio, las constantes hambrunas, la Revolución Cultural o El Gran Salto Adelante, son simplemente algunos de los grandes hechos históricos que forzaron a millones de personas chinas a emigrar.

Históricamente, en China, las regiones al sur del río Yangtze han destacado por sus habilidades comerciales, y debido a ello, no es extraño que una buena parte de los empresarios y profesionales ethnic chinese que encuentras en el Sudeste de Asia vengan de familias que emigraron desde las provincias chinas de Guangdong o Fujian. Hoy en día, dichas provincias son dos de las zonas con mayor actividad comercial y riqueza de China, destacando ciudades como Guangzhou, Shenzhen, Fuzhou o Xiamen.

En mi experiencia personal trabajando en los países del sudeste asiático, prácticamente todos los distribuidores con los que trabajo son de etnia china y sus familias llegaron hace muchas décadas desde las citadas Guangdong y Fujian. En la mayor parte de los casos conservan parte de sus raíces chinas, tanto a nivel cultural como en idioma y en tradicciones, aunque han adoptado sin problemas las realidades, idiomas y nacionalidades de sus países de acogida: Malasia, Singapur, Indonesia, Vietnam, Tailandia o Filipinas.

El auge comercial de Asia durante las pasadas décadas tiene en parte la huella de los chinos cuyas familias emigraron hace décadas  a otros países del entorno, principalmente del sudeste asiático. Por ello, cuando trabajas en ciudades como Bangkok, Jakarta, Manila, Ho Chi Minh City, Singapur o Kuala Lumpur, es bueno no olvidar que una buena parte de las personas con las que haces negocios y empresas que visitas tienen el carácter histórico y cultural de ser ethnic chinese.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
3 Comments
  1. Pablo Tierno 18 septiembre, 2017 at 18:47
    Un placer leerte Iván, como siempre. Mientras leía, pensaba acerca de la posibilidad de que algo "similar" pudiese ocurrir a largo plazo en algunos países africanos. Ante la llegada masiva de inversión china, y habiendo ya gran número de sus ciudadanos establecidos en el continente, algunos abren ya negocios y crean empresas en África. Aquí, por ejemplo, un artículo sobre inversores chinos en África. Aunque es ya antiguo, es de interesante lectura: https://mg.co.za/article/2011-02-14-far-from-home-chinese-investors-find-rewards Tú que has leído más sobre el tema, ¿crees que la diáspora china podría llegar a tener cierta influencia comercial en algunos de estos países poco desarrollados? Sé que la distancia geográfica y cultural lo dificultarían, pero me parece una posibilidad. ¡A ver qué dice la voz del experto! :D Un abrazo!
  2. Pingback: VIAJAPRENDE » Megatrends Asia

  3. Iván 19 septiembre, 2017 at 20:59
    @Pablo: Gracias por comentar. Creo que el tema africano (y el de América Latina) difiere bastante del que tiene que ver con el Sudeste Asiático. Al final, el Sudeste de Asia es el patio trasero de China, culturalmente es muy cercano, en religiones y filosofías por ejemplo, con el confucionismo y el budismo, que son de amplia aceptación en otros países asiáticos. En Asia, el legado cultural de China es muy fuerte y afecta a muchos países. El caso de China en el continente africano es a mi juicio impulsado por el gobierno y las empresas, pero va muy vinculado a la necesidad de recursos y a la búsqueda de materias primas de China. Directa e indirectamente los chinos influyen en el país, con inversiones y empresas, tanto de gran escala y otras más pequeñas con los emprendedores chinos que llevan el comercio en la sangre. Los chinos como suele ser habitual, no se implican en los asuntos políticos del país,de ahí que no digan nada sobre dictaduras ya que quiren obtener lo que fueron a buscar: recursos. Es a mi juicio un colonialismo con carácteres chinos, donde China gana y el país africano en cuestión obtiene cosas a cambio: inversiones, préstamos suaves, productos para su población o tecnología de calidad media. Hay un libro bueno al respecto, China en África, lo reseñé hace tiempo en Leer y Viajar, creo que te va a gustar http://www.leeryviajar.com/periodismo/china-en-africa-pekin-a-la-conquista-del-continente-africano/ .

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.