• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


El auge de Asia en un mundo multipolar

0
10 Jul 2017
Asia, CHANGE, CHINA, Futuro, Global, INDIA, Libros, mundo
by ciudadanoenelmundo

La semana pasada durante mi viaje de regreso a Barcelona desde Vietnam, terminé de leer el libro «The Post-American World» de Fareed Zakaria. El libro da para varios posts y viene a describir algunos de los hechos y realidades del mundo actual. Parte del libro incide en que Estados Unidos en particular y Occidente en general están perdiendo poder en el mundo y hay un auge de los mercados emergentes, especialmente los asiáticos. the post american world

La importancia de Asia y de los gigantes  China e India  se cita en diferentes capítulos del libro y nos lleva a reflexionar sobre un siglo XXI multipolar, más centrado en lo que ocurra en Asia que en lo que ocurra en el eje Atlántico.

El dominio occidental en el mundo comenzó en el siglo XV y se definió completamente en el siglo XVIII y XIX,  impulsado con el comercio y la Revolución Industrial. La propiedad privada con sus derechos y obligaciones, las instituciones de gobierno, una sociedad civil fuerte o la separación de Estado e Iglesia, fueren algunos de los factores claves que determinaron el crecimiento de Europa primero y de Estados Unidos después. Otras potencias como Rusia o China tenían unas deficiencias palpables en la sociedad civil y en unas instituciones marcados por el despotismo. la corrupción imperante o la falta de libertades individuales.

Tras el declive del Imperio británico en el primer cuarto del siglo XX, y tras la victoria en la II Guerra Mundial, Estados Unidos ejerció un liderazgo fraguado en su poderío industrial, económico, cultural y también militar. Durante los últimos treinta años y tras la caída de la Unión Soviética, Estados Unidos ha ejercido como potencia global indiscutible, pero esa realidad empieza a mostrar síntomas de cambio debido al auge de nuevas potencias.

Desde los años 80 del pasado siglo hay tres fuerzas que están definiendo el cambio de paradigma: la política, la tecnología y la economía. Las tres fuerzas han influenciado notablemente en un mundo más interconectado y global.

A continuación me gustaría dejar constancia de algunos puntos de la primera parte del libro que me han llamado la atención y que también dan para reflexionar:

  • La población global se ha triplicado durante el siglo XX
  • Durante las próximas décadas del siglo XXI, tres de las cuatro mayores economías del mundo serán asiáticas: Japón, China, India.
  • Hay un perfil de personas  que crean puentes y hacen el mundo más pequeño y más cosmopolita
  • Estados Unidos ha perdido industrias importantes, su población ha dejado de ahorrar y su gobierno está cada vez más endeudado con los bancos asiáticos.
  • Estados Unidos, pese a sus problemas, sigue liderando el mundo en innovación, productividad y beneficios.
  • El declive de Estados Unidos será gradual y debido también a que otros países crecen más rápido. Estados Unidos tiene capacidad de adaptación a las nuevas realidades.
  • Cada vez hay más diferencias en Estados Unidos entre la clase trabajadora y una élite de personas cosmopolitas que pueden trabajar en empresas con negocios globales.

 

Durante las próximas semanas escribiré otro post al respecto de algunas realidades que se comentan en el libro sobre dos países emergentes tan importantes como China e India.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.