• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


China y las oportunidades en sus ciudades de segundo, tercer y cuarto nivel

0
24 Abr 2017
Asia, CHINA, Futuro, Global, Internacional
by ciudadanoenelmundo

Hoy he leído dos interesantes artículos sobre  China que me han gustado y que nos ayudan a reflexionar sobre las realidades y complejidades del gigante asiático.Wuhan China

Creo que son muy interesantes para cualquier profesional y empresa agroalimentaria con presencia o planes de internacionalización en China.

Las dos noticias son:

  • El portal agroalimentario  Food Navigator Asia abría hoy con un comentario del CEO de la multinacional agroalimentaria Mondelez acerca de la estrategia de las empresas en las ciudades chinas de tercera y cuarta categoria.
  • El profesor y experto en China Jeffrey Thowson  nos hace reflexionar con un nuevo artículo en Linkedin sobre aquello de no mirar a China solamente como país ni como continente, sino como un conjunto de ciudades-clusters que cada vez tienen más peso y sentido.

 

Generalmente se consideran cuatro ciudades chinas de primer nivel (1st tier cities):Beijing, Shanghai, Guangzhou y Shenzhen. La lógica es evidente, por peso económico, presencia de empresas chinas y extranjeras en dichos enclaves, actividades comerciales de importación y exportación, mayor experiencia haciendo negocios, renta per cápita, y población formada.

Beijing es la capital del país, y además del peso político, es la sede central de muchas empresas, tanto privadas como estatales. Shanghai es la ciudad comercial del país por excelencia y cuenta con una larga tradición de comercio internacional con el exterior. Guangzhou y Shenzhen están localizadas en Cantón y cuentan con la ventaja histórica, geográfica, cultural y económica de estar cerca de Hong Kong.

Las cuatro ciudades son también un importante enclave de Universidades y Centros Tecnológicos (tanto de organizaciones chinas como occidentales). Con el espectacular desarrollo vivido durante las pasadas décadas, las cuatro grandes ciudades van  perdiendo peso en la fabricación de productos y siguen creciendo en servicios, Marketing o I+D.

La mirada de la mayor parte de las empresas occidentales suele empezar con el pivote de alguna de las cuatro grandes ciudades de primer nivel, algo que sin duda tuvo (y sigue teniendo) su sentido y justificación. Todavía focalizándose en las cuatro grandes ciudades, las dificultades para intentar hacer negocios en el país son más que evidentes.

Los cambios del mundo y de China en particular, hace que últimamente tengan lugar nuevos paradigmas que plantean numerosas dudas a infinidad de organizaciones.

A modo de ejemplo me gustaría identificar algunas realidades de China:

  • Paso escalonado (pero evidente) de un modelo económico que estuvo basado en la exportación de productos baratos al consumo interno.
  • Aumento de la clase media china, no carente de diferencias sociales y económicas entre regiones de China.
  • Ralentización de la economía en el país, sobre todo en las zonas más desarrolladas de la costa, donde se deja de crecer en doble digito y se asumen unos crecimientos anuales altos, pero sostenidos, alrededor del 6-7 %.
  • Expansión de centros de fabricación a otros países de Asia: Vietnam, Indonesia, Filipinas, Bangladesh
  • Auge de la digitalización del país, destancando el comercio online.
  • China goes West, tanto en fabricación dentro de su propio país (zonas de interior y del Oeste) como en la venta e inmplantación en países occidentales.
  • Estrategias para pasar del copiar al innovar.
  • Nuevas empresas chinas se convierten en multinacionales de éxito y con productos de calidad se expanden globalmente sin complejos.
  • Espectaculares inversiones y proyectos en infraestructuras a lo largo y ancho del país: aeropuertos, trenes de alta velocidad y autopistas, lo que provoca que las distancias y el tiempo de transporte en China sea cada vez un factor menos limitante.
  • etc

 

Nos encontramos en un tiempo de cambio, y tanto para las empresas chinas como para las empresas occidentales, el vender en ciudades de segunda, tercera y cuarta categoria es algo que afecta (y afectará de lleno) a su éxito comercial en el país.

En el año 2009, durante mi viaje-investigación vuelta al mundo, pasé unos tres meses en China y además de visitar algunas de las ciudades de primer nivel, pude visitar otras ciudades. Algunas son conocidas, otras menos, en todos los casos sus poblaciones son muy significativas:

  • Nanning: 7  millones
  • Changsha: 7,5 millones
  • Yueyang: 5, 5 millones
  • Wuhan: 10,5 millones
  • Zhangjiajie: 1,5 millones
  • Guilin: 4,5 millones
  • Xiamen: 3,5 millones
  • Suzhou: 10,5 millones
  • Hangzhou: 9 millones
  • Fuzhou: 7 millones
  • Chaozhou: 2,5 millones
  • Shantou: 5, 5 millones

 

En dicho listado hay ciudades de interior y de la costa, algunas urbes son auténticas megalópolis y otras tienen una aire provinciano. Al leer los textos de hoy recordé mi  experiencia en algunas ciudades chinas de segunda, tercera y cuarta categoria.

En mi  humilde opinión, y a pesar de la complejidad que tiene China como país, las pymes agroalimentarias españolas tienen una gran oportunidad en este tipo de ciudades.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.