• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Bright Food como ejemplo de multinacional agroalimentaria china

4
24 Ene 2017
Agribusiness, Alimentación, Asia, CHINA
by ciudadanoenelmundo

Es probable que nunca hayas escuchado el nombre de Bright Food, aunque si lees esto desde España y estás ligeramente familiarizado con noticias empresariales sobre China o el sector agroalimentario, quizá te suene de lejos el nombre, ya que hace meses apareció en los medios la noticia de la compra del grupo catalán Miquel Alimentació por dicho gigante agroalimentario chino. bright-food

Al igual que en otros sectores de actividad, las empresas agroalimentarias chinas empiezan a salir de sus fronteras y a lanzarse a los mercados globales.

En ciertos productos, el «Made in China» tiene diferentes connotaciones, y en muchos casos es inevitable identificarlos con productos de baja calidad o baratos. Sinceramente creo que poco a poco va a ir quedando atrás dicha imagen, queramos verlo o no, es ley de vida que cada vez vayan a aparecer más productos de calidad.

Cuando hablamos de alimentos y de China, es evidente que desde países mediterráneos como España, todavía hacemos una mueca y nos cuesta imaginar a empresas y marcas agroalimentarias chinas de renombre, pero lo cierto es que las empresas del gigante asiático están creciendo, con compras estratégicas.

Durante los últimos tres años estoy trabajando de lleno con los países asiáticos, y suelo estar al día de algunos de los movimientos empresariales agroalimentarios que tienen que ver con China, de algunos de ellos ya he ido hablando por aquí, y de otros seguiré haciéndolo en el futuro.

Hoy me quiero centrar en la empresa Bright Food, sobre la cual me gustaría dejar una breve pincelada, a nivel general como corporación agroalimentaria, e incidiendo también en su diversificación de productos, sectores y en la intensa internacionalización.

La empresa tiene sus oficinas centrales en Shanghai y pertenece al gobierno chino, está entre las primeras corporaciones agroalimentarias de China y está dentro del selecto club de las Top 50 marcas chinas más prestigiosas.

Los principales sectores de actividad de Bright Food son:

  • Lácteo
  • Cárnico
  • Arroz
  • Azúcar
  • Fruta y verdura
  • Agricultura
  • Supermercados y otras tiendas de conveniencia
  • Productos alimentarios transforamdos
  • Logística
  • Finanzas

 

Para entender su intensa internacionalización y diversificación de productos, me gustaría reflejar brevemente algunas de las adquisiciones que han hecho durante los pasados años:

  • En Australia y Nueva Zelanda: Con la compra del grupo australiano Manassen Foods  que es un grupo agroalimentario muy fuerte, destacando en productos de panadería, pastelería, salsas y quesos. Con la compra del grupo cárnico de Nueva Zelanda Silver Fern que destaca por la calidad de su carne de vacuno y de cordero. En Nueva Zelanda también hicieron compras, con el grupo lácteo Synlait y las leches infantiles de Pure Canterbury.
  • En Israel: Con la compra de la empresa líder láctea Tnuva.
  • En Italia: Con la compra del grupo italiano de aceite de oliva Salov , cuya presencia está en más de 60 países y tiene importantes cuotas de mercado en Estados Unidos y Reino Unido.
  • En Francia: Con la compra de la empresa de vinos de Burdeos Diva.
  • En Reino Unido: Con la compra de la empresa de cereales Weetabix y el pasado intento de compra de la famosa United Biscuits.
  • En España: Con la compra del grupo Miquel Alimentació.

 

Como se puede ver en el listado, sus adquisiciones pueden ser totales o con una cuantía parcial del accionariado, pero es evidente que están siendo en sectores claves.

La rápida urbanización de China, el aumento de su clase media y el gusto por alimentos diversos, son algunas de las claves que hacen despuntar la internacionalización y la diversificación de una empresa como Bright Food, que intenta satisfacer la demanda china de: productos lácteos, productos cárnicos, aceite de oliva, vinos, o productos alimentarios diversos como son los cereales de desayuno, las salsas o las galletas.

Simplemente son unas breves pinceladas de Bright Food, que a modo de ejemplo deben hacernos ver el horizonte y pensar. Y es que como en tantos otros sectores, la importancia de China en el sector agroalimentario ha venido para quedarse.

La pujante internacionalización de grandes grupos empresariales agroalimentarios chinos quizá sea visto por algunos como una amenaza, para otros en cambio será una gran oportunidad.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
4 Comments
  1. Pingback: VIAJAPRENDE » Las diez principales empresas chinas de alimentación y bebidas

  2. Pingback: VIAJAPRENDE » Cuando a la empresa occidental la compra una asiática

  3. Pingback: VIAJAPRENDE » Pensando en un futuro doctorado que relacione el auge de la clase media en China, el sector agroalimentario y la internacionalización

  4. Pingback: VIAJAPRENDE » Lecturas veraniegas sobre China

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.