• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Made in China 2025

2
12 Dic 2016
Asia, CHINA, Futuro, Global, Internacional, Tecnología
by ciudadanoenelmundo

Japón primero, y Corea del Sur después, fueron dos países asiáticos que empezaron fabricando productos de poco valor añadido. Con el paso del tiempo, su industria se transformó, primero con la copia y posteriormente con altas inversiones en I+D e innovación. Con ello, las empresas japonesas y coreanas llegaron a los mercados internacionales con marcas de gran calidad y en muchos casos incluso se convirtieron en líderes de sus sectores y desbancaron a empresas occidentales que un día los habían liderado. Marcas como Toyota, Yamaha, Sony, Samsung y Hyundai son reconocidas hoy en día a lo largo y ancho del planeta.Shanghai desde The Bund

El auge de China es muy complejo y debe ser analizado desde un prisma mucho más amplio que el de Japón y Corea. Además de la cantidad de población y de su inmensidad en extensión, hay que tener en cuenta que China ha sido casi siempre una potencia mundial (salvo en el siglo XIX y XX) y que ha realizado algunas de los mayores innovaciones de la historia de la Humanidad: Papel, pólvora, seda, imprenta o brújula son solamente algunas de las grandes aportaciones de China al mundo.

El desarrollo económico  de China ha ido parejo a múltiples factores, destacando a mi juicio cinco:

  • La apertura promovida por las reformas económicas de Deng Xiaoping
  • El desarrollo de las zonas económicas especiales
  • La re-incorporación de China al comercio mundial
  • Los bajos costes de mano de obra que provocaron que China fuera (y todavía sea en parte) la fábrica del mundo
  • La deslocalización de empresas internacionales en territorio chino y el know-how adquirido debido a ello

 

En tiempos recientes, hemos visto como la economía china empieza a ralentizarse y ya no va a poder volver a los crecimientos en doble digito que mantuvo durante años. Parece claro que el país va a dejar de depender de las exportaciones y cada vez lo hará más del consumo interno. A pesar de todo ello, los interrogantes son varios y la forma en que se desarrolle dicho proceso va a ser de vital importancia, tanto para la propia China como para una gran parte de los países del mundo.

El Gobierno de China ha desarrollado un plan denominado Made in China 2025 que concluirá en 2049, cuando precisamente se cumplirá un siglo de la formación de la República Popular de China.

El plan tiene tres fases:

  • Primera fase, año 2025: Con el objetivo de reducir las diferencias con otros países líderes (Estados Unidos, Alemania y Japón principalmente).
  • Segunda fase, año 2035: Con el objetivo de fortalecer la posición de China
  • Tercera fase, año 2049: Con el objetivo de liderar la innovación mundial

 

Los objetivos de dicho plan pueden resumirse en los siguientes:

  • Priorizar la Innovación
  • Mejorar la calidad
  • Desarrollo económico sostenible
  • Optimizar la industria
  • Promover el talento de las personas

 

Los sectores  prioritarios que China quiere potenciar y mejorar con dicho plan son los siguientes:

  • Equipamiento eléctrico
  • Maquinaría agrícola
  • Tecnologías de la información
  • Nuevos materiales
  • Equipamiento aeroespacial
  • Equipamiento ferroviario
  • Ahorro energético y vehículos con energías renovables
  • Ingeniería naval con tecnología avanzada
  • Herramientas de control numérico y robótica
  • Equipamiento médico

About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
2 Comments
  1. Pingback: VIAJAPRENDE » China y la Industria 4.0

  2. Pingback: VIAJAPRENDE » La iniciativa china Belt & Road: Comercio, infraestructuras, finanzas y geopolítica

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.