• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Clase media y globalización

0
13 Nov 2016
ClaseMedia, crisis, Empresas, Futuro, Globalización, sociedad, Trabajo
by ciudadanoenelmundo

Durante las pasadas  semanas leí dos libros de Owen Jones: «El Establishment. La casta al desnudo« y «Chavs. La demonización de la clase obrera». De ambos libros tengo pendiente hablar durante las próximas semanas y hacer una reseña. Aunque una parte importante de la temática y realidad se centra principalmente en el Reino Unido, hay mensajes y pistas que pueden trasladarse a otros países, especialmente en todo lo que se refiere a la clase trabajadora y a las consecuencias sociales y económicas de la desindustrialización.fábrica abandonada

En Occidente,, la clase media (y/o trabajadora) ha sido uno de los mayores símbolos de estabilidad y calidad de vida de dichas sociedades. Convertirse en clase media y mejorar las condiciones de vida, ha sido (y es) un anhelo para millones de personas que emigraban ( y emigran) desde América Latina, África o Asia a países como Estados Unidos, Canadá o Europa Occidental.

En un país como España, tras los tiempos oscuros de la dictadura franquista, uno de los grandes logros del país como sociedad, fue precisamente el de conseguir que durante las décadas de 1980 y 1990 una gran parte de la población estuviera en la codiciada clase media.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la sociedad del bienestear y el florecimiento de la clase media en países como Estados Unidos y Europa Occidental fue exponencial y parejo al crecimiento económico de dichos países. Industria, servicios, trabajadores de las Administraciones Públicas y profesionales cualificados o no, todos ell@s estaban en su mayoría encuadrados en una clase media (y trabajadora) en la que se vivía con más o menos calidad de vida, pero siempre con unas condiciones relativamente estables.

Todo ello empieza a saltar por los aires durante las pasadas dos décadas y especialmente por la desindustrialización y la crisis financiera global. A mi humilde entender, nuestra época y sociedad vive inmersa en unos tiempos donde dominan dos fenómenos claves: la globalización y las nuevas tecnologías. Infinidad de industrias, sectores y formas de hacer se ven afectadas de forma drástica desde la década de los 90 del pasado siglo y se empiezan a sufrir enormes transformaciones que afectan de lleno a millones de personas.

Creo en la parte positiva de  la globalización y de las nuevas tecnologías, pero también soy consciente de las enormes consecuencias sociales y económicas que trae para muchas personas. Por ejemplo, en mi Asturias natal, he podido ver como en las pasadas décadas desaparecían miles de empleos relacionados con las minas, la siderurgía y los astilleros. Como bien dice Owen Jones en su libro, todos estos puestos de trabajo generaban no solamente empleo, también estabilidad social y un cierto sentido de pertenencia a la empresa y a la comunidad. Durante las pasadas décadas se ha producido (de forma poco planificada y sin medir las consecuencias) una deslocalización de empresas a países de menor coste de mano de obra.

En el libro de Owen Jones «Chavs» se analiza con detalle lo que supuso (y todavía supone) el desmantelamiento de la industria y las minas para ciertas regiones del país. Miles de personas en distintas localizaciones han perdido sus trabajos y ven muy complicado recuperar los standards de vida que en un pasado cercano tuvieron. En Estados Unidos, pese a los buenos datos del paro, se muestra el creciente grado de desigualdad con una brecha cada vez más grande.  Social y económicamente, el impacto y la gravedad de la situación es tremenda en muchos lugares y  quizá empieza a florecer el hartazgo de muchas de esas personas con situaciones políticas como El Brexit en Reino Unido  o la victoria del populista Donald Trump en Estados Unidos.

Por otro lado, tenemos que ser cada vez más conscientes que también ha florecido una nueva clase media asiática, liderada por países como China e India, que incorporan cada año a decenas de millones de personas a la clase media global.

Desde luego que es un tema que se las trae, y que da para muchos análisis,  tengo en espera varios libros  que me ayuden a entender y profundizar algo más sobre las nuevas situaciones socio-económicas de la clase media:

  • «Traición al sueño americano. Como los políticos han abandonado a la clase media« de  Arianna Huffington
  • «Desigualdad» del profesor británico Sir Anthony Atkinson
  •  «Discurso: sobre la codicia de las grandes empresas y el declive de la clase media» de Bernie Sanders
  •  «El fin de la clase media» de Esteban Hernández

About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Julen en Miradas económicas en un par de lecturas
  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.