• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Trabajando y aprendiendo en Asia con la influencia china

0
12 Oct 2016
Asia, CHINA, emprendedores, Empresas, Global
by ciudadanoenelmundo

Hace unos días que acabo de regresar de Malasia e Indonesia, donde he estado trabajando tres semanas, viendo clientes, realizando visitas comerciales y asistiendo a la feria Food Ingredients Asia en Jakarta.  En ambos países la influencia de descendientes chinos se hace evidente, tanto culturalmente como a nivel empresarial. China está muy presente en el Sudeste Asiático y es algo que va mucho más allá de la emergencia del gigante asiático durante las últimas décadas.FIA 2016 Jakarta

Cuando trabajas y haces negocios en el Sudeste Asiático puedes sentir de primera mano la influencia china, es algo que se palpa en el ambiente y que viene desde hace muchas  generaciones.

En pleno siglo XXI,  todavía se sienten los vestigios del pasado emigrante, comercial y emprendedor chino, es algo que aprecias de primera mano cuando visitas muchas empresas y hablas con decenas de profesionales del Sudeste Asiático.

Cuando  haces negocios allí, ves como son muchos los empresarios de etnia y orígenes chinos que han creado empresas, tanto  grandes holdings líderes como  pequeñas y medianas empresas. También hay un número muy importante de profesionales en empresas comerciales y técnicas que son descendientes de aquellos chinos que llegaron a los principales puertos del Sudeste Asiático.

Cuando estás en capitales como Kuala Lumpur, Manila, Bangkok o Jakarta descubres que una parte importante de la economía proviene de personas locales cuyos abuelos o bisabuelos vinieron desde lugares deChina como Cantón, Hunan o Yunnan, y eso quieras o no ayuda a entender muchas cosas.

Ahora mismo, precisamente estoy leyendo con mucho interés el libro «Made in China. Qué podemos aprender de los empresarios chinos». El libro merece una reseña propia,  está escrito  en 2006 y desde entonces han pasado infinidad de cosas, tanto en China como en el mundo, pero sin duda tiene rasgos que nos ayudan a aprender sobre una zona del mundo tan fascinante como compleja.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.