• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Notas sobre la Internacionalización en Asia Pacífico

0
11 Abr 2016
Asia, Global, Internacional
by ciudadanoenelmundo

Desde siempre he sentido una atracción especial por Oriente, y durante los últimos años he estado focalizando parte de mi vida hacia Asia Pacífico, en primer lugar como viajero, pero también como profesional. A nivel laboral, desde 2009 he ido trabajando en disciplinas multidisplinares relaciondas con Asia Pacífico. Dentro de ellas, la internacionalización ha sido uno de los pivotes fundamentales, y se ha acoplado a otros como: las tendencias de mercado, la inteligencia competitiva, el impacto de la globalización, las clases medias de los países emergentes, China, India, los países ASEAN y el sector agroalimentario. Asia Pacífico

Debo decir que en cierta forma, a la hora de trabajar, me ha ayudado el conocer como viajero una parte de los países, y cuento con la premisa de que me fascina aquella parte del mundo, tanto en gentes, como en lugares y culturas. A nadie que me conozca se le escapa que  mi vida personal y profesional gira entre la vieja Europa y Asia Pacífico.

Los pasados días mientras venía en el tren he ido dejando caer algunos apuntes y reflexiones en mi libreta. A continuación os dejo algunas notas que considero muy importantes al respecto de la internacionalización de empresas en Asia Pacífico:

  • Las relaciones personales y humanas son claves: En cualquier parte del mundo es algo fundamental, pero en Asia lo es mucho más. Aspectos como la confianza, el aprecio, el respeto mutuo y el trabajo en equipo (con el partner asiático local) son fundamentales. Cabe citar figuras claves en la forma de hacer negocios dependiendo del país, como el Guanxi en China. Trata siempre de mostrar interés y respeto por la cultura del país. El hablar de Historia, de un personaje célebre local o de los lugares hermosos de su país puede valer una sonrisa y ayuda en tus relaciones profesionales en el lugar.
  • Mucha humildad y paciencia, mucha: Dicen que la paciencia es una virtud, en Asia lo es todavía más.Debes pensar a medio y largo plazo, si lo haces a corto es casi imposible hacer algo, piensa en crear algo mantenido en el tiempo, la clave no es hacer una venta, es permanecer.
  • Asia no es solamente China, pero China es parte clave de Asia: Parece una evidencia y perugullada, pero es importante tenerlo en consideración. Son muchas las pymes españolas que cuando miran a Asia lo primero que ven es China, por población y por que sale en los medios. La exportación y los negocios en China son extremadamente complejos, en muchos casos es más sencillo y rentable empezar por otros países, por ejemplo mercados emergenets del Sudeste Asiático (ASEAN). En capitales como Bangkok, Kuala Lumpur, Jakarta o Manila, vas a ver como una parte importante de empresas y emprendedores son descendientes de chinos.
  • No eres Marco Polo: Por muy buena que sea tu empresa y por muy echado para adelante que seas, probablemente cuando llegues a Asia vas a ver como muchas de tus empresas competidoras ya están allí, una parte del resto del mundo ya ha pasado primero por allí. También si vas a ferias o viajas un poco, vas a ver como incluso hay muchas otras empresas de tu región, país o sector que ya están haciendo negocios en el país en cuestión desde hace tiempo, así que vuelve al punto inicial y ten humildad.
  • La ciencia y el conocimiento son universales: Si trabajas con algo relacionado con la tecnología, puedes apreciar como la ciencia y el conocimiento es lo mismo en cualquier país. La gente formada, los sectores, los campos profesionales y las materias son prácticamente comunes en todo el mundo. Lo has advinado, la gente asiátia estudia mucho, y debo decirte que son gente muy buena en carreras científico-técnicas, de nuevo te lo repito, vete con humildad.
  • Singapur, Hong Kong o Shanghai son HUBs de Asia, pero son muy diferentes:  Hay muchas ciudades importantes, pero nadie duda que las tres ciudades anteriormente citadas son algunos de los puntos claves de Asia Pacífico, tanto en empresas, como en transporte-logística y oportunidades. Independientemente del sector en el que trabajas, es probable que tarde o temprano tengas que pasar por alguna de ellas.Recuerdo también que todas están vinculadas a China, pero son muy diferentes.
  • ASEAN: Los países del Sudeste Asiático son en si mismo un mercado dentro de muchos mercados. Países como por ejemplo Malasia, Vietnam, Tailandia o Indonesia, pueden suponer mercados estratégicos para las pymes españolas. Los países del ASEAN también quieren tener  una mayor integración, que aunque bien sea parcial y quede lejos de lo que es actualmente la UE o el NAFTA, puede  influir a corto, medio y largo plazo.
  • Australia y Nueva Zelanda son islas que pueden unir puentes: Ambos países son una oportunidad en algunos sectores y hay que considerarlos de forma particular y especial. Dependiendo del sector son un mundo más uniforme que sus países vecinos, pero en muchos casos están muy conectados con Asia. Son países anglosajones y tanto en las relaciones personales como en la forma de hacer negocios, poco o nada tienen que ver con Asia.
  • Visitas y encuentros regulares: Trata de visitar a tus socios locales con regularidad, las visitas a empresas locales suman mucho más cuando están respaldadas por tu presencia en la zona. Aprovechar ferias como meeting point es una buena forma de reunirse varias veces al año.
  • Focalizarse y adaptarse al ambiente: Dicen que quien mucho abarca poco aprieta, en Asia puede ser una realidad evidente. Buscar el nicho sectorial, el país (o  región) es clave. En una gan parte de los países, las oportunidades, la toma de decisiones y un número importante de las empresas referencia del país pueden estar en capitales como Bangkok, Ho Chi Minh City, Kuala Lumpur o Jakarta. Las capitales son claves si quieres operar en dichos países.
  • Implicación de toda la empresa: La internacionalización en Asia Pacífico require una implicación de toda la organización: Gerencia, Producción, Calidad, I+D, Logística, Marketing, Ventas, etc.  Va a ser constante la necesidad de ir todos unid0s remando en el mismo barco. Cada país es un mundo propio y los requisitos van a producir un desgaste en tiempo, recursos y dinero, por lo que es clave un buen trabajo en equipo.

 

Y a modo de resumen te repetiré de nuevo lo de la humildad y la paciencia, y que para lo bueno o malo no compares nunca Asia con Occidente, ten siempre en cuenta que la mayor de los países asiáticos son culturas milenarias, con estructuras y características sociales muy pecualiares.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.