• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


China va de compras en agricultura

1
10 Feb 2016
Agribusiness, Alimentación, CHINA, Futuro
by ciudadanoenelmundo

Hace unos meses ya escribí por aquí varios posts sobre  el impacto que China tenía sobre el mercado mundial de alimentos y sobre como la alimentación en China estaba conectada con la necesidad de una mayor seguridad alimentaria y  de las implicitas relaciones entre alimentos y la geoestrategia. agricultura China

En uno de aquellos posts  incluí un enlace muy interesante que nos lleva a  un completo informe sobre el futuro de la alimentación y la agricultura en Asia. En dicho informe aparecen comentarios al respecto de la tecnología agroalimentaria, la biotecnología y la innovación en agricultura, de los cuales destaco los siguientes:

  • Global population growth will demand food supply growth, but this will require growth of crops in areas with less favorable growing conditions.
  • Demand for meat in Asia expands demand for grains and oilseeds, as feed for livestock and poultry.
  • Despite concerns regarding biotech crops, consumers in some Asian countries are increasingly accepting GMO foods and food products.
  • Biotech expansion will help meet growing food demand as the middle class grows in East/Southeast Asia.

 

En resumidas cuentas, crecimiento de la población global, mayor demanda de alimentos, demanda de carne por la nueva clase media emergente asiática y la necesidad de biotecnología. Todos esos campos son un mundo y sin duda son ya realidades del presente y  se van a mantener en el futuro cercano.

A finales del año pasado, dos gigantes químicos con negocio en agricultura como Dow Chemical y Dupont se fusionaban para crear la mayor corporación química del mundo. Hace solamente un par de semanas saltó la noticia de que la empresa ChemChina ofrecía la friolera cantidad de 40.000 millones de euros en efectivo por Syngenta. Desde luego que son movimientos muy importantes en muy poco espacio de tiempo, algo que parece que va a llevar a la creación de corporaciones enormes.

La oferta de ChemChina para adquirir la suiza Syngenta es la mayor operación de compra realizada por una empresa de China y en mi humilde opinión es algo que va mucho más allá de la enorme cantidad de dinero que supone, es algo estratégico para el país asiático. Syngenta es una de las principales multinacionales globales en dos sectores de actividad claves para producir alimentos, las semillas y los agroquímicos. Dejando de lado las mareantes cifras, lo primero que me llamó la atención es que el año pasado Syngenta tuvo una opción de compra que desestimó, se trataba de la oferta que vino del gigante norteamericano Monsanto, algo que finalmente no fue a buen puerto.

Creo que China tiene la necesidad imperiosa de adquirir conocimiento, experiencia y negocio en inifindad de campos relacionados con los alimentos, desde la propia agricultura con las semillas y agroquímicos a todo el proceso de la cadena agroalimentaria, donde sus escándalos de seguridad alimentaria son constantes.

China tiene una enorme población y por contrapartida tiene una tremenda escasez de suelos de cultivo y son notables sus carencias con respecto a Occidente en el todo lo que tiene que ver con el I+D y la agricultura tecnificada. Durante los últimos años China ha salido al mundo a buscar alimentos y empresas que le ayuden a posicionarse en dichos  sectores de actividad, más allá de la noticia de Syngenta, hay  otros movimientos empresariales agroalimentarios al respecto que merece la pena recordarr:

  1.  La empresa china COFCO compró la empresa de cereales Nidera, buscando con ello posicionarse  en el tablero global de comoddities agrícolas junto los grandes gigantes alimentarios  Cargill, ADM , Bunge y Dreyfus.
  2. En el sector cárnico destacó la compra de la empresa china Shuanghui International Holdings al gigante norteamericano  Smithfield que poseía por cierto la mayor parte de las acciones de la empresa española Campofrío.

 

Parece claro que estamos ya inmersos en una nueva época y realidad en la que China ruge con fuerza y demanda alimentos, veremos a ver lo que nos depara.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
One Comment
  1. Pingback: VIAJAPRENDE » Cuando a la empresa occidental la compra una asiática

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.