• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


China y su nueva clase de consumidores

0
28 Ene 2016
CHANGE, CHINA, Futuro, Internacional
by ciudadanoenelmundo

Hace un par de días llegué a una gran infografía elaborada por Goldman Sachs sobre China y la nueva clase de consumidores del gigante asiático. Estamos viviendo un movimiento histórico, con el auge de China y con la incorporación de decenas (cientos ya) de millones de personas a la clase media mundial. Sobre todo ello ya dejé algunas reflexiones aquí tras haber leído el libro «The Chinese Dream». china clase media

El informe que nos deja Goldman Sachs divide la infografía en siete apartados muy importantes:

  • ¿Quiénes son?
  • ¿Qué quieren?
  • Diversión y entretenimiento
  • Tecnología y Media
  • Bienester y salud (Wellness)
  • E-Commerce
  • The Takeway

 

 ¿Quiénes son?: Con China estamos ante el país más poblado del mundo, los avances en las últimas décadas son un hito en la historia del mundo, al haber sacado a cientos de millones de personas de la pobreza. Hoy en día, y tal como nos dice el informe, se encuentran diferentes grandes grupos de población en función de sus ingresos:

  • La clase alta, con aproximadamente 1,4 millones de personas que tienen unos ingresos superiores al medio millón de doláres, aquí habría una población extremadamente rica y cada vez más dada al lujo y al derroche para recgocijo de infinidad de marcas que ven sus ingresos crecer por el consumo que viene de China.
  • La clase media urbana, con aproximadamente unos 146 millones de personas, y con unos ingresos medios alrededor de 12.000 doláres. Aquí podríamos encuadrar a funcionarios públicos y a profesionales cualificados o semicualificados.
  • La masa urbana, unos 236 millones de personas con unos ingresos aproximados de 6000 dólares al año, aquí se encuadran la mayor parte de los trabajadores no cualificados y la gran masa de población china que ha emigrado del campo a la ciudad para copar los puestos en las fábricas que abastecen al mundo.
  • La población campesina, la mitad de la población del país todavía vive en el campo y dispone de unas rentas bajas, aproximadamente de unos 2000 doláres al año.

 

¿Qué quieren?: A día de hoy la comida y el vestuario ocupan la mitad de los gastos de la población en China, como toda sociedad, al aumentar los ingresos, el gasto de la renta para comida disminuye, aumentando con ello el dinero que se destina al ocio. Resulta muy interesante los siete deseos de la población china cuando aumentan sus ingresos:

  • Aumentar el gasto en belleza y así parecer más guapos
  • Comer mejor
  • Tener una casa mejor
  • Mayor movilidad y conectividad
  • Mayor diversión
  • Mejores condiciones de salud y educación
  • Lujo

 

Los citados deseos parecen obviedades y a medida que la clase media china aumenta, se produce un incremento del gasto en infinidad de productos y servicios, desde  el turismo a los productos de belleza , los alimentos o la tecnología. Y por un último me gustaría comentar todo el tema del Ecommerce, China es ya el país con mayor número de internautas, una pòblación que cada año bate records de consumo por internet  en días como el de los solteros, para regocijo de empresas como Alibaba.

A informes sobre China como el citado se les puede mirar de muchas formas, algunas veces  con optimismo y como una oportunidad empresarial, otras en cambio creo que hay que mirarlos con recelo ante el consumo masivo y el consiguiente impacto que ello conlleva sobre los recursos de nuestro planeta.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.