• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


El fin del poder… o casi

0
15 Oct 2015
Futuro, Global, Internacional, Libros
by ciudadanoenelmundo

El verano pasado leí un libro de Moisés Naím que llevaba por título «El fin del poder: Cómo el poder ya no es lo que era». Ya solamente con el nombre, hay lugar para generar debate y para pensar o dudar de que realmente sea cierto. Precisamente leí reseñas del libro en el que se recomendaba su lectura,  curiosamente por personas con poder, para el fundador de Facebook Mark Zuckerberg era un libro de cabecera para recomendar a sus trabajadores y el ex presidente norteamericano Bill Clinton nos decía que «El fin del poder cambiará tu manera de leer las noticias, tu manera de pensar en política y tu manera de mirar al mundo.»  También destaca  la breve reseña  que hace la revista Foreign Affairs: «Este libro fascinante debe provocar un debate sobre cómo gobernar un mundo en el que cada vez participan más personas.» 
the end of power

Aristóteles consideraba que el poder, la riqueza y las amistades eran los tres elementos que constituían la felicidad de una persona. Y es que el poder siempre ha estado ahí, algo que vemos, apreciamos y sentimos a lo largo de nuestras vidas, ya sea para bien o para mal.

Creo sinceramente que tanto la globalización como la crisis financiera han servido precisamente para aumentar la concentración de poder económico en las grandes corporaciones y para que tanto el poder como la riqueza se concentren en las manos de unos pocos, de tal manera que los ricos tienen más riqueza (y poder) mientras que una buena parte de la clase media o pobre es cada vez más explotada.

La lectura es muy interesante y nos viene a mostrar como hay signos de que el poder de los estados o las empresas es menos estable que el que tenían en anteriores décadas y generaciones. El libro también refleja algunos de los cambios que el mundo está viviendo y que han sido claves para el supuesto decrecimiento de poder: el fin de la Guerra Fría, la globalización e Internet han sido tres hechos claves de nuestro mundo.

Parece evidente que internet ha provocado un cambio brusco en nuestras vidas, con la transformación de infinidad de modelos de negocio, con la digitalización y con la aparición nuevas herramientas que ponen la información (a veces dudo si el conocimiento) en manos de cualquiera que pueda hacer un click. También aparece con mucha fuerza el auge de muchos países emergentes y un cierto retroceso de la clase media en Occidente. Alrededor de estos hechos se citan algunos ejemplos interesantes que me han llamado la atención: 1) el caso del ajedrez y como hoy en día la revolución digital ha democratizado un juego que antiguamente era dominado por los soviéticos, 2) el constante auge de  empresas de países emergentes que en muchos casos han adquirido empresas occidentales.

También hay espacio para hablar de temas religiosos, con el auge de sectas y de posturas radicales extremistas que llevan a integrismo religioso con  grupos terroristas, situaciones que en algunos casos llevan a un choque de civilizaciones.

Quizá el presente ya nos está mostrando cambios que quizá vayan a ser muy  evidentes en un futuro no demasiado lejano. Es bastante probable que no dentro de mucho se produzca un tremendo vuelco en las relaciones entre gobernante y ciudadano, entre profesor y alumno, o entre jefe y empleado.

A modo de ejemplo dejaré algunos de los subrayados que he hecho en el mismo:

  • El poder, la capacidad de lograr que otros hagan o dejen de hacer algo, está experimentando una transformación histórica y trascendental.
  • El poder se está dispersando cada vez más y los grandes actores tradicionales (gobiernos, ejércitos, empresas, sindicatos, etc) se ven enfrentados a nuevos y sorprendentes rivales, algunos mucho más pequeños en tamaño y recursos. Además, quienes controlan el poder ven más restringido lo que pueden hacer con él.
  • El poder se está degradando.El poder ya no es lo que era. En el siglo XXI, el poder es más fácil de adquirir, más difícil de utilizar y más fácil de perder.
  • Durante las tres últimas décadas las barreras que protegen el poder se han debilitado a gran velocidad.
  • Pequeñas e incipientes organizaciones logran operar rápidamente en el ámbito internacional y tener repercusiones globales. Representan el ascenso de un nuevo tipo de poder (micropoder) que antes tenía escasas posibilidades de éxito.
  • El poder se está volviendo más fácil de perturbar y más difícil de consolidar.
  • Desde los años sesenta, el 80% de todos los conflictos armados civiles y étnicos, se han producido en estados con poblaciones jóvenes.

About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.