• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Las buenas ideas. Una historia natural de la innovación

0
13 Jul 2015
Colaboración, creatividad, Innovación, Libros
by ciudadanoenelmundo

He terminado de leer el fantástico libro «Las buenas ideas. Una historia natural de la innovación» , me ha encantado y he llenado el Kindle de anotaciones y de subrayados. Hace unos años llegué al fantástico vídeo que adjunto al final del post: Where ideas come from?. Aquel fue un vídeo que  me hizo descubrir una forma  fantástica de presentar llamada graphic recording y  que mediante dibujos presentaba de forma brillante y resumida algunos de los conceptos que se trataban de explicar en el libro.las buenas ideas

Desde luego que aquel vídeo me abrió la mente para pensar en la creatividad y la innovación mucho más allá del encontrarse con la idea genial Eureka. Como tantas otras cosas en la vida, el  trabajo, la perseverancia, el esfuerzo, la asociación de ideas y el conectar diversas personas, disciplinas y momentos era lo que realmente había creado una gran parte de los mayores desarrollos científicos e innovaciones.

Desde aquel momento tenía al escritor Steven Johnson en la lista de autores pendientes, y ha sido ahora cuando por fin me he sentado a leer con calma una de sus obras,  quizá la más famosa y reconocida.

Del libro me han gustado muchos ejemplos, algunos de ellos son ejemplos de los más representativos, tanto por importancia de sus creadores como por su enorme repercusión científica, cultural y/o empresarial:

  • el ejemplo de Charles Darwin en su viajaprendizaje alrededor del mundo en el Beagle gracias al que se llegó al mayor descubrimiento científico: la teoría de la evolución
  • el ejemplo de Tim Berners-Lee padre de internet.
  • el ejemplo de la imprenta de Gutemberg con su desarrollo e innovación.
  • el  ejemplo de Bill Gates y la enorme importancia que le da a la lectura, todos los años toma tiempo exclusivamente para leer.
  • el ejemplo de Nike con su portal de internet GreenXchange donde hizo públicas más de cuatrocientas patentes propias.
  • el ejemplo de Carrier con el aire acondicionado y su desarrollo e innovación.

 

Algunas notas que he subrayado en el libro y que me han hecho pensar:

  • Somos capaces de pensar de forma más creativa si abrimos la mente a los muchos entornos interconectados que hacen posible la creatividad.
  • Si queremos entender de dónde salen las buenas ideas, tenemos que ponerlas en contexto.
  • Muchas veces nos merece más la pena conectar las ideas que protegerlas.
  • Las ideas son como un trabajo de bricolaje: se construyen a partir de restos. Tomamos las que hemos heredado, o nos hemos encontrado por casualidad, y las reorganizamos dándoles nueva forma.
  • La historia de la vida y la cultura humana podría contarse como la historia de la exploración.
  • La red ha explorado lo posible adyacente de su medio mucho más rápido que ninguna otra tecnología de las comunicaciones en la historia.
  • Las grandes idas no se las saca nadie de la manga, sino que se construyen sobre una serie de elementos ya existentes, cuya composición se expande.
  • La historia del progreso cultural es, casi sin excepción, la historia de una puerta que lleva a ora puerta.
  • El truco de tener buenas ideas no está en sentarse ante una mesa en glorioso aislamiento, tratando de pensar grandes cosas. El truco está en poner más elementos encima de la mesa.
  • Hay un error muy común, y es el de decir que una idea es una cosa única. Porque es más bien un conglomerado.
  • La aparición de redes urbanas propició un incremento muy acusado del flujo de buenas ideas.
  • No se trata de que la red en sí sea inteligente, sino que los individuos se hacen más inteligentes al estar conectados a esa red.
  • Las ideas suceden dentro de las cabezas, pero esas cabezas están conectadas a redes externas, que configuran el flujo de información e inspiración que moldea las grandes ideas.
  • La forma más rápida de congelar una red líquida es meter a la gente en despachos privados, con la puerta cerrada.
  • La mayor parte de las grandes ideas llegan al mundo a medio cocer, más en forma de corazonada que de revelación. De ahí que la mayor parte de las buenas ideas tengan al principio una forma parcial e incompleta. Las corazonadas que no conectan están condenadas a no ser otra cosa que corazonadas.
  • La mayor parte de las corazonadas que se convierten en innovaciones importantes tardan su tiempo.
  • Cuando la naturaleza se ve necesitada de ideas nevas, intenta conectar, no proteger.
  • La importancia de las conexiones accidentales, la serendipia. La serendipia precisa de conexiones improbables y de descubrimientos, pero también de algo que sirva para anclar tales descubrimientos.
  • Leer sigue siendo un vehículo sin rival para transmitir ideas y experiencias novedosas.
  • El secreto de la inspiración empresarial está en construir redes de información que les permitan a las corazonadas persistir, extenderse y recombinarse.
  • La historia de los aciertos espectaculares tiene detrás, acechando, la sombra de otra historia mucho más larga: la de los errores espectaculares, que se cometen y se vuelven a cometer.
  • El error es lo que, en primera instancia, nos ha hecho humanos. Los fallos son un paso inevitable en el camino que lleva a la verdadera innovación.
  • La innovación prospera en espacios descuidados.
  • La mayor parte de las tecnologías clave que alentaron la Revolución Industrial fueron ejemplos de lo que los estudiosos llaman «invención colectiva».


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.