• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Terminado mi primer curso MOOC: Analyzing Global Trends for Business and Society

0
22 Dic 2014
Abierta, Aprender, Educación, Futuro, Global, Internacional, MOOC, Tendencias
by ciudadanoenelmundo

Hace unas semanas ya comenté que estaba haciendo un curso MOOC en Coursera: “Analyzing Global Trends for Business and Society” .  El curso era de una de las instituciones académicas más excelentes del mundo: Wharton. Tras siete semanas de clase ya lo he terminado y mi satisfacción es muy grande, tanto por el contenido, como por las clases y el excelente profesor Mauro Guillén. Además de todo se une la estructura y la forma que me permite poder seguir estudiando de forma gratuita, libre y personalizando los cursos que necesito. Me he fijado como meta personal el (intentar) hacer al menos un  curso MOOC por trimestre, para los siguientes tres meses ya tengo dos seleccionados , uno en el IESE y otro en la Universidad de Illinois. wharton

Si os parece voy a ir desgranando un poco el contenido y los detalles del curso que acabo de terminar. El tema tendencias y globalización es algo que me interesa desde siempre y que sin duda me ayuda a entender el mundo. Mi trabajo además se desarrolla también en entornos internacionales por lo que todas las aproximaciones que hago son bienvenidas y acopladas de forma directa e indirecta a mi día a día.

El curso se desarrollo durante siete semanas con una estructura muy completa en la que entraban: lecturas, video clases, foros de discusión y finalmente exámenes. A continuación resumo la estructura por semanas y parte del contenido:

  1. Week 1: Globalization: Una introducción a la globalización y a la influencia que tiene sobre nuestras vidas como ciudadanos, consumidores y trabajadores. Se ven también muchas de las tensiones que la globalización está provocando
  2. Week 2: Demographic Trends: Una mirada demográfica del mundo y las diversas formas en que dicha población empieza a distribuirse por nuestro planeta. Hay una necesaria observación sobre el auge de las ciudades, sobre el envejecimiento de la población en los países desarrollados y en China o Rusia.
  3. Week 3: Inequality and the Global Middle Class: Un interesante estudio sobre la clase media a nivel global y con especial incidencia en los nuevos países emergentes. También se reflejan datos y tendencias sobre el aumento de la desigualdad en diversos países del mundo.
  4. Week 4: Global Economic and Financial Imbalances: Un análisis del mundo desde el punto de vista financiero, con los diversos bloques económicos y con la influencia e inversión que se está produciendo en diferentes áreas del planeta.
  5. Week 5: The Shifting Geopolitical Landscape: Una completa reflexión sobre el mundo a nivel geopolítico que va desde las democracias a los estados fallidos, pero también a las autocracias. Se analiza el caso de los piratas en Somalia y diversos conflictos.
  6. Week 6: The Quest for Sustainability: Un estudio sobre la sostenibilidad y su influencia global, se detalla a nivel energético con las diversas fuentes de energía ( fósiles, renovables) además de una interesante aproximación a los recursos alimentarios e hídricos.
  7. Week 7: Global Power of the 21st Century: Se hace un reflejo del siglo XXI en el que estamos y como parece que el mundo va a una estructura multipolar a pesar del dominio de Estados Unidos y el auge de China.

 

Entre las lecturas hemos tenido algunas realmente interesantes como estos capítulos de libros:

  • Welcome to the twenty-first century
  • The new demography: aging. migration and obesity
  • Poverty and inequality
  • Global risk
  • The future of the State
  • Sustainability

 

Ha sido una gran experiencia formativa y ya puedo confirmar que seguiré estudiando vía Coursera.

 


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.