• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


La triste ausencia de formación internacional en los centros educativos

2
07 Nov 2014
Aprender, CHANGE, Futuro, Global, Internacional
by ciudadanoenelmundo

Las últimas dos décadas han supuesto una transformación brutal del mundo  en que vivimos y eso es algo que ha afectado ( y afecta) a la mayor parte de los ámbitos de nuestra sociedad. En todo ello, la educación tiene pocos atisbos de cambiar, pese a la irrupción de la tecnología en nuestras vidas, es triste observar como la mayor parte de los temarios académicos se mueven con unas temáticas que apenas han variado desde hace décadas. El siglo XXI aparece marcado por la irrupción de internet en nuestras vidas y queramos o no se ha unido a todo eso que conforma el complejo fenómeno de la globalización.

El mundo parece que se ha empequeñecido  en los últimos tiempos y tanto las comunicaciones como el aprendizaje o las relaciones comerciales vienen marcadas por los aspectos internacionales. Palabras como internacionalización están en los deseos de empresas que necesitan buscar nuevos mercados para sobrevivir, mantenerse o crecer.mapamundi Si bien hace tres décadas exportar a Italia, Alemania o Francia era una satisfacción, hoy en día dichos países son simplemente territorios cercanos que forman prácticamente parte del patio trasero de nuestras empresas. La distancia geográfica sigue siendo la misma, pero obviamente ha cambiado el tiempo en el que vivimos.

Los centros educativos a mi entender van muy por detrás de la realidad del mundo y han dejado de lado un aspecto básico que es una necesidad para el desarrollo personal ( y profesional) de los estudiantes: la formación en ámbitos internacionales.

Entender (algo) del mundo o al menos tener una primer mirada superficial es una necesidad que debería considerarse como básica para nuestros estudiantes. También hay una realidad fundamental y es que muchas de las empresas buscan y necesitan internacionalizarse, pero se encuentran con la realidad de que suele haber una carencia de personal con formación, experiencia e intereses por los entornos internacionales.

Los centros educativos van ligados a unos programas estancados y marcados muchas veces ( casi siempre) por unos planes de estudios muchas veces anticuados y obsoletos que suelen ir impuestos por el partido político de turno. Debido a ello hay una realidad triste y cierta, en casi todos esos planes de estudios hay una ausencia brutal de formación en temas internacionales. Las Escuelas de Negocios probablemente suelen ser las únicas organizaciones educativas que dan una mirada global sobre la nueva realidad  pero obviamente no suelen ser de acceso para todos. Las Universidades salvo algunos programas de intercambio apenas han evolucionado en la época de la globalización, aunque también hay que citar  honrosas excepciones como la gente de la Universidad de Mondragón que tienen programas en la que sus estudiantes se mueven por el mundo y que tienen una fuerte vocación internacional.

La internacionalización no es solamente una estrategia  para exportar-importar o implantarse en el exterior, al final cuando la vives y sientes es algo que acaba convirtiéndose en una forma de entender la vida y en la que intervienen infinidad de factores.

Creo sinceramente que tanto nuestras Universidades como los institutos deberían inculcar formación internacional ya que las actuales y las nuevas generaciones  van a vivir en unas realidades y entornos totalmente internacionales. Cuando hablo de formación internacional me refiero a una serie de campos multidisciplinares y que la mayor parte de las veces suelen estar interconectados, algunos de ellos los cito a continuación:

  • Realidades socioeconómicas
  • Aspectos culturales
  • Marcos económicos en el que se encuentran
  • Situación geopolítica
  • Tendencias en el país
  • Negociación internacional
  • idiomas
  • Comercio internacional
  • Contexto histórico
  • Lecturas  básicas y referencias para entender el país
  • Entorno geográfico
  • Aprecio e interés por la diversidad
  • Humildad y respeto por otras culturas

 

Creo sinceramente que son aspectos necesarios y que en la mayor parte de los casos pueden servir como un primer acercamiento internacional de los estudiantes. El futuro marco profesional va a demandar un % muy alto de gente ligada a los entornos internacionales y que creo es un factor necesario incluir en los programas educativos.

Cuando hablo de ello no pienso  simplemente en una formación teórica, pienso obviamente en una formación eminentemente práctica donde los docentes sean personas con experiencias contrastadas y con conocimiento de dichos entornos internacionales, tanto sobre el terreno como en la realidad de exportación-importación. También pienso en inculcar a los estudiantes la necesaria dosis de pasión por lo internacional y que ello sea transmitido tanto por viajeros/as como por gente expatriada que haya tenido experiencias en el extranjero.

La aproximación a otras realidades sociales, culturales y económicas es un aspecto básico y fundamental que ayudaría a todos, tanto  desde el punto de vista personal como profesional.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
2 Comments
  1. Julio Moreno 10 noviembre, 2014 at 10:38
    totalmente de acuerdo con ese planteamiento y es por ello por lo que estamos poniendo en marcha www.cosmopolitia.com Hay que abrir las mentes de nuestros jóvenes al mundo y hacerles comprender que el mercado global no es algo de lo que solo hablan los medios sino una realidad en la que les toca vivir.
  2. Iván 12 noviembre, 2014 at 19:06
    Hola Julio, gracias por el comentario. Desde luego que viajar y ver mundo es una escuela fundamental para los chavales. Muy interesante vuestro proyecto. Un saludo.

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.