• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


The Chinese Dream: El auge de la clase media en China

1
02 Nov 2014
CHINA, Futuro, Global, Internacional, mundo
by ciudadanoenelmundo

El mes pasado terminé de leer el libro «The Chinese Dream: The Rise of the World’s Largest Middle Class and What It Means to You» de Helen Wang. La obra analiza de forma amena e interesante algunas de las numerosas realidades que tienen que ver con China. La autora tiene además la particularidad de haber vivido también el sueño americano, pues se fue a Estados Unidos durante su juventud. Por lo tanto, el libro es la mirada multicultural de una persona que está a caballo entre Oriente y Occidente.the chinese dream

El término The Chinese Dream cuenta con numerosas entradas e internet y obviamente  es un término que como su propio nombre indica tiene paralelismos con aquello que se llamó ( y llama) el American Dream. Si buscas en google aparecen desde la entrada en wikipedia  a numerosas en prestigiosos medios: de Thomas Friedman en New York Times , en el  Wall Street Journal , o de  un artículo de la  CNN  a otro en The Economist.

El libro de Helen  Wang nos ayuda a profundizar en el término y a entender lo que acontece y va a acontecer con el país más poblado del planeta. Los cambios acontecidos en China no tienen parangón en la historia del mundo, su rápido desarrollo e industrialización va parejo a daños ambientales, pero también está provocando  el que decenas de millones  de personas salgan de la pobreza para alcanzar eso considerado como la clase media. Algunas personas son entrevistadas por la autora y nos permiten entender de primera mano el pensamiento de personas bien dispares.

Mis propias experiencias en China (tanto de viajero como profesionales) me han llevado a encontrarme con algunas de las contradicciones y realidades que se describen en el libro:

  • La  realidad de la nueva clase media China
  • Las diferencias entre la costa y el interior
  • La urbanización de la sociedad
  • La emigración de millones de personas desde el campo y el interior a la costa
  • El consumismo extremo de los chinos
  • La contaminación ambiental
  • Los emprendedores
  • El control del gobierno chino y la censura
  • Las ganas de progresar de su juventud
  • La Occidentalización de una parte de la sociedad
  • Las relaciones y dependencia mutua entre China y Estados Unidos
  • El poder económico y las influencias de las empresas del Gobierno de China, las famosas State-owned Enterprises (SOE)
  • El impacto de la globalización en China y de China en la globalización
  • Lo contradictorio de un sistema regulado por un Partido Comunista pero que se asienta en un modelo ultra capitalista

 

Son solamente algunos términos y obviamente hay muchos más, pero algunas de las citadas realidades nos permiten entender algo de un país que ya es la segunda potencia económica del mundo ( en PIB, que no en el índice de desarrollo humano).

El propio sueño chino dista un abismo del sueño americano, entre otras cosas debido a que la multiculturalidad de Estados Unidos no tiene nada que ver con una China con mayoría de la etnia Han y donde el número de extranjeros es anecdótico si se compara con el de las sociedades occidentales. Por otro lado, cualquiera que haya visitado China puede entender algunas de las peculiaridades y contradicciones del país, pero todo ello resulta muy enriquecedor, pues empieza a formar parte de la nueva realidad global.

El libro nos permite ver los enormes cambios que acontecen en China, y también sus  beneficios, problemas y oportunidades. El impacto de China en empresas occidentales y en puestos de trabajo de Occidente es algo evidente que ha tenido lugar durante las pasadas dos décadas. Pero hoy en día, parece que China va dejando poco a poco de ser un país de fabricación por su bajo coste. Las diferencias  entre China con Occidente son  inmensas a todos los niveles, no debemos olvidarnos de que China es una civilización con milenios de Historia. Su nueva realidad  con su nueva pujanza económica es algo que queramos verlo o no ha venido para quedarse.

Creo que  lo que antes era visto como una amenaza por el bajo coste ha ido transformándose  en una complejidad máxima, pues compite ya con productos innovadores, pero también con marcas y empresas de enorme calidad. Las oportunidades también aparecen desde el punto de vista económico y empresarial para las empresas de Occidente. Resulta evidente que todos esos cientos de millones de personas demandan productos y servicios que muchas empresas Occidentales pueden aportar.

Los problemas derivados del desarrollo de China no son pocos: polución extrema , destrucción del medio ambiente, la censura de internet y de sus disidentes, la mano de hierro del Partido, la opresión a las minorías en Xinjiang y en Tibet o la ausencia de libertades individuales básicas son simplemente algunas de ellas.

Un libro recomendable para cualquier persona interesada en China y la globalización. Os dejo la explicación del libro por parte de la propia autora para la revista Forbes, y también dos vídeos , tanto del trailer del libro como una charla de la autora.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
One Comment
  1. Pingback: China. La venganza del dragón | Leer y Viajar

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.