• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


La nueva revolución agroalimentaria

0
15 Jun 2014
Agribusiness, Alimentación, Futuro, NationalGeographic
by ciudadanoenelmundo

National Geographic está haciendo una serie monográfica alrededor de la alimentación y su repercusión a nivel global, tanto en la población como en nuestro planeta. El crecimiento de la población en un planeta con recursos finitos se une a infinidad de factores que nos afectan a todos y que repercute ( y repercutirá) sobre  la producción y el consumo de alimentos. Algunos temas vitales van apareciendo y nos van mostrando ideas para pensar y tratar de tomar conciencia sobre una problemática global.

Cabe señalar algunas de las notas que he tomado de las citadas en el reportaje:

  • El uso del agua en agricultura que afecta de lleno a los recursos hídricos de nuestro planeta.
  • Los fertilizantes  y la consiguiente  contaminación ambiental de los suelos.
  • La ganadería intensiva y el efecto que tiene sobre aguas y el calentamiento global .
  • La falta de ética con los animales por parte  de muchas empresas agroindustriales donde no existe bienestar animal al estar enjaulados.
  • La necesidad de solucionar el problema del desperdicio de alimentos.
  • El auge de los biocombustibles.
  • La importancia del consumo local y los farmers markets que empiezan a proliferar en Estados Unidos  de tal manera que los agricultores/ganaderos venden sus productos directamente al cliente final sin pasar por intermediarios.
  • Las variedades que consumimos y que muchas veces son impuestas por la gran distribución y las casas de semillas debido a la forma uniforme y a la larga vida vida útil.
  • El auge de la agricultura ecológica.
  • La necesidad de encontrar un equilibrio entre producir alimentos y la sostenibilidad.

new food revolution

Dichas temáticas necesitarían por si propio un profundo estudio y debate, pero nos ayudan a reflexionar sobre diversas realidades que nos afectan de lleno como sociedad global.

Como suele ser costumbre en la  propia mirada de National Geographic, llegamos a una dimensión global que nos ayuda a entender las enormes diferencias que hay en nuestro planeta. El viaje va alrededor del planeta y nos muestra diversos rostros humanos en su rutina diaria de producir alimentos.

Podemos ver enormes contrastes que van desde las enormes llanuras productoras de cereales en EEUU a las  granjas industriales en Brasil  o a los agricultores de subsistencia en países africanos, asiáticos o sudamericanos. Todo eso y mucho más va apareciendo en el fenomenal reportaje que nos lleva a plantearnos muchas preguntas y pocas respuestas sobre la forma en que se puede llegar a alimentar a 9000 millones de seres humanos.

El tema se las trae y repercute de lleno en la vida de todos nosotros y es un tema del que ya hablé en aquel post sobre las conexiones entre crecimiento de población, la geopolítica y la demanda de alimentos.

Lo que parece claro es que un planeta finito no puede seguir al ritmo actual de consumo. Y a todo ello se añade  el que en las dos últimas décadas decenas de millones de chinos han alcanzado la clase media, lo cual repercute de lleno en su forma de consumir alimentos.

National Geographic nos ayuda a obtener una mirada global y cercana para tratar de plantearnos preguntas sobre un tema vital para el futuro del ser humano y del planeta Tierra. Mi formación como Ingeniero Agrónomo y el interés por el tema hace que siga leyendo e investigando sobre una problemática que sin duda ya marca el presente y futuro de nuestras vidas.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.