• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Aprendiendo con Josu Ugarte y la Corporación Mondragón sobre la multilocalización de empresas

0
17 Jun 2013
BRIC, Futuro, Global, Internacional, mundo
by ciudadanoenelmundo

La semana pasada compré el libro «España está en crisis, el mundo no»  de Josu Ugarte, directivo que preside y dirige el área Internacional de la Corporación Cooperativa Mondragón.  Se trata de una lectura altamente recomendable para profesionales de  todo tipo  y  especialmente atractivo para cualquier persona interesada en la internacionalización de las empresas. Pero  también  debo  decir que  es un libro necesario y fundamental para estudiantes que quieran entender el mundo en el que vivimos y en el que viviremos. Lo terminé en un par de días  de lectura compulsiva y lo llené con muchas anotaciones y  textos subrayados.josu ugarte libro

La mirada de Josu como profesional y Presidente de Mondragón Internacional nos lleva de primera mano a entender el cambio de paradigma que el mundo ha experimentado en los años recientes. Sus miradas y experiencias nos ayudan a ver que la internacionalización es una de las claves para la supervivencia de nuestras empresas y directamente de nuestro estado de bienestar.

A veces al  mirar atrás me doy cuenta de lo rápido que pasa el tiempo,  de lo acelerado que va todo y de lo mucho que está cambiando el mundo. No hace tanto, cuando yo estaba estudiando la carrera, los famosos países  BRIC eran vistos en el mejor de los casos  como países emergentes , pero en otros muchos eran considerados casi como del tercer mundo. Una década después,  aquellas economías han dado la vuelta a la tostada y ya marcan el ritmo del nuevo escenario global, siendo a día de  hoy toda una realidad. La aceleración de estos tiempos en los que vivimos  ha  provocado que muchas  empresas de los BRIC  ya lideran sectores diversos, y en otros casos podemos ver como están comprando empresas de talla mundial.

Tuve la suerte de conocer a Josu durante los  casi cinco años que  trabajé en temas de inteligencia competitiva dentro de algunas cooperativas de Mondragón como Eroski o MIK. Las miradas y experiencias de Josu son en carne propia con la solida experiencia de muchas de las cooperativas que tienen por el mundo. Mondragón es uno de los  mejores ejemplos empresariales  que tenemos sobre internacionalización , y es muy representativo ya que la mayor parte de sus empresas son pymes, al igual que el tejido empresarial de España.

Una de las primeras cosas que nos dice Josu, es que no solamente estamos en una crisis financiera e inmobiliaria, en España tenemos una grave crisis de competitividad. La irrupción  desmesurada de la globalización durante la pasada década ha hecho que el mundo empresarial se encuentre ante un cambio tremendo donde ya no vale solamente exportar, hay que estar presente en algunos países.

El libro está escrito con datos y referencias, pero sobre todo cuenta las reflexiones de uno de los directivos de nuestro país  que mejor leen el mundo y los cambios que están aconteciendo. La sencillez y humildad de Josu es algo que queda plasmado también en su cercana y noble forma de escribir,  nos ayuda a ver que debemos ponernos las pilas y encarar el futuro con una actitud proactiva y abierta al mundo.

A pesar de que actualmente reina el pesimismo en nuestros país y en muchas de nuestras  empresas, podemos ver luces en unas oportunidades que están al alcance de la mano saliendo fuera al mundo. Tres grandes oportunidades son:

  1. La multilocalización: Multilocalizarse es abrir fábricas en el exterior sin cerrar las existentes con el objetivo de conquistar mercados y complementar la oferta con producto fabicado aquí. No confundir con la deslocalización, que es trasladar activos industraies de un país a otro, destruyendo el empleo del país de origen. Mondragón ha demostrado empíricamente que las empresas que disponen al menos de una fábrica en exterior mantienen o generan empleo en la casa matriz.
  2. El incremento de la nueva clase media mundial: Decenas de millones de personas están accediendo a la clase media en países como China, India, Brasil, Indonesia y Vietnam , en todos ellos se observan unos crecimientos constantes año tras año. Las oportunidades que ello ofrece son enormes para nuestras empresas.
  3. Los miles de proyectos de infraestructuras que se van a realizar en el mundo: El desarrollo de las grandes empresas españolas puede servir de empujón definitivo a las pymes para internacionalizarse y conquistar nuevos mercados que les permitan tener negocios diversificados.

 

Hay muchas  anotaciones interesantes que he marcado ,  y que quiero compartir, os dejo algunas:

  • Saber leer la realidad del mundo.
  • Necesitamos talento abierto,  empático y humilde.
  • Tener habilidades para la interacción intercultural.
  • Necesidad de mantener la industria en nuestro territorio como elemento generador de riqueza, empleo e innovación.
  • Transformar en oportunidades los riesgos que nos amenazan.
  • Aprender de las emociones de otras culturas se convertirá en un asunto crucial.
  • Tener una visión del mundo  mucho más global y menos local, permitiéndonos salir de nuestro estrecho y miope análisis actual.
  • Debemos ver a las personas de otros países como parte de un único equipo trasnacional.
  • Hay que buscar la información a pie de campo.
  • La necesidad de contar con investigadores seniors, no con juniors o becarios en oficinas comerciales.
  • Creación de parques industriales en el exterior entre nuestras pymes.
  • La necesidad de coordinar y entender  el nuevo papel del expatriado en estos tiempos que tanto  difieren  de aquellos  anteriores a la globalización.
  • Alianzas entre empresas emergentes y nuestras empresas.
  • Modelo de actuación basado en la  anticipación estratégica.

 

Estamos ante un libro imprescindible que nos ayuda a entender el mundo en el que vivimos, y todo ello con la cercana y sincera mirada global de Josu Ugarte.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.