Desde siempre me he sentido atraído por el mundo agroalimentario, me dedico profesionalmente a ese sector y estoy convencido de que se necesita un cambio que permita mostrar parte del proceso productivo de los alimentos. Por ello, me interesa todo el tema que Julen y compañía manejan alrededor de la empresa abierta. Hace muchos años cuando era estudiante de Agrónomos observé y veía como Girona Fruits mostraba algo de sus productores, era una descripción de la finca y el nombre de los agricultores, algo era algo en aquellos tiempos, aunque ahora las posibilidades que ofrece internet son inmensas.
Llevo siguiendo últimamente varios casos a nivel global en los que se nos muestra a los productores. Es decir, podemos ver de donde vienen los alimentos que comemos, algo que parece sencillo y lógico pero que a dia de hoy es una realidad que apenas existe.Hoy quiero compartir algunos de estos casos, son ejemplos sencillos que considero representativos y que ayudan a entender una realidad que creo necesaria.
Los americanos dicen en algunos casos aquello de «Meet the farmers», es decir, encontrarse con los agricultures y/o ganaderos que son los responsables de producir alimentos. La importancia de esa transparencia me parece que va más allá del plano profesional, creo que ayuda a entender y a llevarnos a esas gentes que son los que hacen que todos los días nos llevemos algo a la boca para comer y desarrollar nuestra vida.
Las recientes crisis alimentarias por los asuntos de la carne de caballo , a pesar de no suponer riesgo para el consumidor vuelven a poner en el candelero a muchas empresas del sector. Por eso, siempre he pensado que las organizaciones que producen alimentos deben abrirse, no es una obligación obviamente, pero es un proceso que ayuda a la propia organización, a sus productores, a sus consumidores y en general a todos.
- Whole Foods es una cadena de supermercados norteamericana que ha sido desde siempre pionera en todos estos asuntos. También ha sido una empresa que ha ido por delante de todas en el empleo de las herramientas de la Web Social. Por todo ello eso de mostrarnos vídeos de sus productores es algo completamente normal para ellos.
- Chipotle es una empresa que ha revolucionado el sector de comida rápida a través de sus productos naturales y que recuerdan más al Slow food que al sector de comida rápida. Su caso merecerá dentro de poco un post, ya que son varias las reflexiones que quiero compartir sobre esa organización. Chipotle es considerada actualmente una de las empresas más innovadoras del mundo. La forma de mostrarnos algunos de sus productores muestra una materia prima cuidada y mimada que hace que se diferencia de la producción industrial de alimentos.
- Granny’s es una cooperativa canadiense donde puedes ver a algunos de sus productores. Ejemplos sencillos y transparentes de agricultores y de ganaderos. También en Canadá tenemos a Meet your farmer donde nuevamente se nos muestra a muchos productores
- Empieza a existir todo un movimiento alrededor de las granjas urbanas e internet está siendo un aliado fundamental para poder expresar todo ese hacer.El fenomeno de las Urban Farms es algo que no va a parar de crecer y que en los próximos años va a formar parte de nuestras vidas.
Os dejo el vídeo de un productor de Chipotle, me parece fantástica su transparencia y sencillez. Comida con integridad que se nos muestra en empresas cercanas y abiertas , algo que hace falta en estos tiempos convulsos en los que vivimos.