• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


La Educación Prohibida

0
21 Oct 2012
Aprender, Educación, Futuro
by ciudadanoenelmundo

Durante el fin de semana he visto la película documental La Educación Prohibida ( abajo adjunto el vídeo entero ) . Un proyecto elaborado mediante Crowfunding y que por cierto   ha sido publicado bajo una licencia Creative Commons y Copy left . La verdad es que la película engancha desde el inicio y está hecho con un formato inteligente y muy agradable. Es un alegato que al final viene a expresar la necesidad de un cambio en el modelo de educación formal. 

Desde hace tiempo soy sensible a todo lo que tiene que ver con la educación y el aprendizaje. Cada vez soy más crítico con el formato tradicional, y desde hace tiempo me interesa todo lo que tiene que ver con el aprendizaje informal y fuera del aula, incluyendo todo lo que  gira alrededor  del viaje como motor para aprender y desarrollarse.

Hay una parte interesante donde se explica los orígenes del sistema educativo, también me ha gustado lo que dice de manipulación de las masas y de control de la sociedad por un sistema que más parece un sistema jerárquico y militar que algo democrático o abierto. Pese a haber pasado por el  Colegio, Universidad y realizar un Master , siempre he sido tremendamente crítico con el modelo  y lo cierto es que una parte de mi educación la he tenido que hacer ( y la sigo haciendo)de forma totalmente informal y no reglada  con libros y viajes. Siempre recuerdo una frase legendaria  de Mark Twain en la que dice aquello de que  » Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación«.

Siempre he considerado el aula como un espacio totalmente acotado, donde unas personas llamadas profesores soltaban una serie de materias que tarde o temprano tenía que superar, algunas de dichas materias nunca me importaron nada. Pero las carencias de ese formato tradicional son evidentes y sobre todo me ha llevado a ser enormemente crítico con la Educación Superior.

He tomado muchas notas al ver el documental, voy a hacer un pequeño resumen expresado con mi propias palabras. Aquí van algunas de mis reflexiones basadas en cosas vistas en la película y en otras que siento:

  • Sistema jerárquico de sumisión y obediencia: El Sistema educativo tradicional es un sistema  donde existe la jerarquía de  un profesor que  da una clase maestra  a unos alumnos  que escuchan. Los estudiantes deben superar unas pruebas donde se califica con una numeración. Dicho sistema apenas ha cambiado a lo largo de un siglo, a pesar de que la sociedad ha evolucionado en todos los campos.
  • Sistema educativo y Sociedad Industrial : El formato tradicional educativo va muy ligado con una forma de pensar y hacer similar a las industrias y fábricas. El sistema apenas ha evolucionado desde los inicios del Siglo XX, aunque la sociedad ha cambiado enormemente. Las clases son a un colectivo como en una cadena de montaje, apenas hay tiempo para conocer al individuo, sus sueños, sus pasiones o sus habilidades.
  • Sistemas cerrados:  El aula es el centro de aprendizaje cerrado y donde apenas hay contacto con los espacios abiertos. El sistema tradicional es  contrario a los aprendizajes basados en la exploración, el movimiento y el descubrimiento. El jugar y explorar el mundo queda obviamente alejado de los sistemas educativos tradicionales. La escuela está cerrada al mundo exterior.
  • Aburrimiento y rutina: El Sistema tradicional educativo es aburrido para una gran parte de los alumnos, y en muchos casos de los profesores. La repetición de materias se une a que muchos estudiantes ( sobre todo los más inquietos )se sienten enclaustrados en el aula.
  • Enseñar materias no es educar : Dar clases y enseñar materias o asignaturas no tiene nada que ver con educar ni con formar ciudadanos. La escuela en algunos casos fomenta la competición y es un sistema que se asemeja a prisiones o fábricas donde en cierta forma se deshumaniza la creatividad y la curiosidad de muchos estudiantes.
  • Se mata las preguntas: El sistema educativo se basa en respuestas, apenas hay espacio para plantearse nuevas preguntas, para explorar o encontrar.  Solamente parece que importa la planificación curricular que se basa más en la repetición a lo largo de los años de los mismos conocimientos, a pesar de que el mundo cambia enormemente. Algo que Paulo Freire comenta con su genial frase » Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta» .
  • El sistema educativo machaca la creatividad: Muchas personas llenas de creatividad y talento se ven excluidas debido a las formas del sistema. Apenas se consigue conocer las habilidades y gustos de los estudiantes.
  • Educación standar: La educación se basa en criterios y en formas que trata de estandarizar a los alumnos. No ya solamente desde el punto de vista de las calificaciones, también en los criterios formativos y en la forma de impartir la docencia.
  • La dictadura del currículum: El desarrollo curricular marca de forma inflexible lo que se debe estudiar. Apenas hay transversalidad de conocimiento, aunque como dice el documental las Matemáticas está relacionada con la Historia. recuerdo aquel anterior post donde expresaba aquello de que un profesor de Matemáticas nunca hablaría a sus alumnos sobre los libros de literatura que le han influenciado en la vida.
  • Ausencia de Inteligencia emocional: Las emociones suponen una de las cuestiones más importantes en las personas, en la escuela tradicional es algo que apenas se toca. Los tests siempre han sido cerrados a todo lo que tiene con el Coeficiente Intelectual tradicional, aunque se sabe ya que las personas tenemos varios tipos de inteligencia. Todo lo relativo a la inteligencia emocional es inexistente en el modelo educativo tradicional.
  • Limitar el potencial de las personas: El modelo educativo imperante anula en cierta forma las verdaderas pasiones y potencialidades de las personas. Muchas personas que no sirven para algo se les encasilla y se les dice que no sirven para la escuela, cuando el verdadero problema es que se les hace participe de cosas que no les interesa. La detección de talentos, gustos y pasiones es algo utópico y prácticamente inexistente dentro de la escuela tradicional.
  • Cultura del miedo: La escuela en muchos casos es vista como un espacio donde se transmite un modelo de premios y castigos. El propio sistema educativo se basa en un sistema que premia y castiga mediante calificaciones. Muchas veces se encasilla a los alumnos y personas mediante unos criterios que dejan de lado muchas facetas de la propia persona.
  • Competitividad y no cooperación: El sistema educativo fomenta un modelo de competitividad donde la colaboración y cooperación apenas se ejerce. Un propio modelo que se replicará más tarde en la mayor parte de los modelos productivos del trabajo.

Son solamente algunas reflexiones que quería escribir y  compartir. A continuación dejo el vídeo de youtube con la película entera.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.