• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Una Nueva Cultura de Aprendizaje

1
24 Sep 2012
Aprender, CHANGE, Colaboración, Comunidades, Educación, Futuro, Leer y Aprender, Libros
by ciudadanoenelmundo

La semana pasada terminé el libro » A New Culture of Learning: Cultivation the Imagination in a World of Constant Change « ( pdf descargable aquí ) del Profesor Douglas Thomas de la Universidad de Southern California   y de  John Seely Brown  que fue Director del prestigioso Palo Alto Research Center. Un libro fantástico que habla de una nueva forma de encarar el aprendizaje en estos tiempos del siglo XXI.

El libro me recordó en algunas cosas a aquel post que hice  hace unos meses sobre el Aprendizaje Invisible y  Hackear la Educación. Y desde luego que tiene conexiones con otros proyectos como el de Extreme Learning o Think Global School que también comenté.

El libro es una mirada fresca y llena de conocimiento de dos personas ligadas a la innovación, la empresa y al entorno educativo.  Dos profesionales que con campos diversos se acoplan perfectamente en esta publicación que nos lleva a reflexionar sobre los cambios que estamos experimentando  en el mundo y sobre la forma de aprender.

Si en las escuelas del siglo XX el aprendizaje era unidireccional entre el profesor y el alumno dentro de un aula parece claro que la tendencia actual difiere mucho y cada vez existe más gente que empieza a ver formas de aprender alternativas. En el libro es curioso como apenas se habla de centros educativos , se habla de aprendizaje y de todo lo que va más allá de lo que se aprende entre las  cuatro paredes de escuelas o universidades.

La irrupción de la tecnología obviamente es un imput destacable y fundamental que rompe las reglas del juego de  anteriores épocas. En la actualidad a paso de un click con una conexión a Internet se llega a información que hace no mucho tiempo era impensable. Por otro lado parece claro que nuevos paradigmas alrededor de la forma en la que aprendemos están actualmente vigentes  en  una  sociedad cada vez más cambiante.

Voy a resumir y a compartir algunas de las notas que he subrayado en el libro  y que  complemento con mis ideas. Son temas que considero de sumo interés:

  • Cultivar mentes a lo largo de la vida: Necesidad de aprender a lo largo de toda la vida, el llamado Life Long Learning es algo que cada vez tiene más importancia. Los centros educativos solamente dan cierta  información y conocimiento durante un periodo de tiempo muy limitado. Cada vez tiene menos sentido  y menos vigencia ese conocimiento limitado en el tiempo y uno necesita mantenerse aprendiendo, explorando y creciendo a lo largo de toda la vida.
  • Nuevos ambientes: La necesidad de romper con los espacios tradicionales de aprendizaje, los centros educativos tienen excesivas estructuras y eso cada vez va a tener menos sentido en un mundo globalizado e interconectado. El aula como centro de conocimiento cada vez tiene menos vigencia y su poder va a ir decreciendo durante las próximas décadas. Es ya una realidad que el conocimiento y el aprendizaje se pueden dar/producir en cualquier lugar. Es una de las cosas en las que ando estos tiempos, el aprender viajando mediante el viajeaprendizaje es una de las realidades con aquello de aprender en cualquier lugar.
  • Importancia de las Comunidades: La gente se agrupa alrededor de pasiones o de temas que consideran interesantes. La importancia que tienen las comunidades para aprender sobre ciertos temas se une a la facilidad con la que se comparte conocimiento y se llega a nuevos saberes. La gente comparte, se  buscan nuevas ideas y  conocimientos a los que nunca hubieras llegado sin esa Comunidad. El sentimiento de pertenencia es una de las características y rasgos principales de las Comunidades que ayudan a aprender.
  • Hibridar y Remezclar conocimiento entre disciplinas: Se combinan saberes entre personas y se remezclan saberes y trabajos de otras personas.  A todo ello se le suma la unión de disciplinas , algo que va muy ligado a todo eso de la hibridación que siempre comenta Amalio Rey.
  • Aprendizaje P2P y Redes: La importancia del Peer to Peer (P2P) es algo que va tremendamente ligado a Internet ,  en la forma en que aprendemos cada vez va a tener más importancia todo lo que tiene que ver con  las redes  entre persona con la persona y que en definitiva va a desplazar la relación Persona-Centros Educativos  que rige los sistemas de aprendizaje tradicionales. Las conexiones y las combinaciones entre iguales, tanto de forma individual como dentro de comunidades cada vez van a adquirir una mayor importancia en la forma que aprendemos.
  • + Mentores  y – Profesores: Se incide en la necesidad de que aparezca la figura de los mentores, deben ser personas con experiencia y conocimiento que ayuden al estudiante a descubrir sus pasiones, su llamada interior y su conocimiento. Es un rol que choca directamente con el de muchos profesores que son meros  transmisores de conocimiento y certificadores-clasificadores de materias. Se necesita ir mucho más allá para llegar a descubrir el enorme potencialidad y la potencialidad de las personas.
  • Divertirse para aprender y  Libertad para crear cosas nuevas: Parece claro que lo que aprendemos lo hacemos muchas veces alrededor de las pasiones o las cosas que nos atraen. Se cita la necesidad de aprender a través del juego y la diversión: La necesidad de buscar modelos que ayuden a divertirse mientras se aprende. La verdad es algo bastante complicado y se necesita ir mucho más de lo que hemos visto hasta la fecha.
  • La importancia de la pasión: Uno de esos aspectos que parece claros  es que la gente suele tener intereses que van ligados a pasiones, cuando uno aprende sobre lo que le gusta y apasiona todo aparece distinto a cuando se aprende algo por obligación.
  • Aprendizaje informal y Conocimiento tácito: Algo que cada vez se cita más es la necesidad de incorporar el conocimiento informal y el tácito . Dichos aprendizajes suelen ser no reglados y no certificados pero son los aprendizajes que vamos a gestionar durante la mayor parte de nuestra vida.
  • Mezclar conocimiento de pros y amateurs: Una cosa interesante es esto de que se puedan combinar las experiencias y conocimientos de personas expertas con personas amateurs. La variedad de estos perfiles diversos da riqueza al aprendizaje y al propio conocimiento.
  • Explorar: Una de esas cosas que siempre me he identificado, la necesidad  de la exploración para encontrar conocimiento y nuevos aprendizajes. Parece evidente que el papel de la Serendipia será cada vez más importante en las formas y materias sobre las que aprendemos. Con el fácil acceso a la información llegaremos a encontrar de forma continua nuevas áreas y temáticas, la capacidad de saber filtrar y seleccionar la información será un aspecto clave.

Son solamente algunas reflexiones que quería compartir, la lectura es tremendamente  interesante  y recomendable. Un libro que nos lleva a pensar sobre muchas  formas que deben cambiar en nuestra forma de aprender en un mundo  cada vez más cambiante.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
One Comment
  1. Pingback: El Currículum Oculto y sus conexiones con el Viajaprendizaje | VIAJAPRENDE

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.