Hace unos meses acudí a la reunión de una Cooperativa con Julen, David y Jon. Al final de la jornada charlamos con el Gerente y tras varios temas llegué a decirle que no todo el mundo piensa, crea o innova en grupo. Para ello le comenté las reflexiones de Susan Cain que se observan en su libro y en el vídeo del TED que adjunto al final del presente post.
Charlamos un poco sobre el tema de que hay personas que pueden ir a su aire o que en soledad se sienten más cómodas para los temas que tienen que ver con eso del pensar, crear, aprender o innovar. Es decir, personas que pueden ser incluso muy sociables pero que por su naturaleza creativa pueden necesitar espacios alejados del colectivo o el grupo.
En los últimos tiempos parece que hay una demonización de ciertas miradas más autodidactas. Por las razones que sean suena más politicamente correcto hablar del colectivo o el grupo frente al individuo.Hay modelos que basan su a(em)prendizaje totalmente centrados en grupos y colectivos, incluso dentro del viaje el hacerlo en grupo se ve como algo normal y el hacerlo en solitario se ve como extraño.
Pero si uno se detiene a pensar y analiza la Historia se puede observar como una gran cantidad ( o mayoría ) de las grandes creaciones y los grandes desarrollos artísticos, científicos, técnicos, emprendedores y creativos han partido muchas veces desde el individuo para en muchos casos trasladarse posteriormente a un colectivo o grupo.
El vídeo de Susan Cain habla de los introvertidos, yo prefiero derivarlo a los autodidactas, a personas que por múltiples razones aprenden, crean o desarrollan su potencial de forma más individual. Ello es totalmente compatible con que sean integrables en colectivos , en grupos y en organizaciones.
Como dice textualmente la wikipedia :
Consiste en aprender mediante la búsqueda individual de la información y la realización también individual de prácticas o experimentos . A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacto (autodidacta es la forma femenina o de neutro plural). El autoaprendizaje es algo que el ser humano, los mamíferos y otros animales poseen en sí mismos y se pone en evidencia cuando juegan . Jugar, aunque a veces no se tiene presente, tiene la función principal de aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen.
Muchas veces, el autoaprendizaje comienza jugando, y pasado un tiempo se descubre que se ha aprendido mucho de este modo y que no sólo sirve para pasárselo bien. Entonces a manera de síntesis, podemos afirmar que la autonomía en el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender de forma consciente e intencionada, haciendo uso de estrategias de aprendizaje para logra el objetivo o meta deseados. Esta autonomía debe de ser el fin último de la educación, que se expresa en como aprender a aprender.
Algunas notas que considero al respecto son:
- Espacios de Libertad: Ciertas personas necesitan aire y espacio para poder desarrollar sus ideas o su creatividad. Dentro del colectivo pueden verse limitadas. Es evidente que en la mayor parte de las organizaciones no se sabe tratar ni manejar esas situaciones. Algunas organizaciones líderes que han sabido manejar eso dando tiempo libre para proyectos propios han visto nuevas innovaciones y desarrollos.
- Jugar y/o divertirse: Como dice la definición de la wikipedia hay personas que no pueden crear si están presionados o puteados. Necesitan estar haciendo cosas que les diviertan y que consideren como parte de un juego creativo.
- Pasión en lo que haces: Todo el tema alrededor de la pasión es complicado definir y acotar. Pero parece claro que muchas personas que aprenden y crean por si mismas hacen cosas que les apasionan o estimulan.
- Tiempo: La gestión del tiempo es una de las grandes barreras y diferencias entre crear dentro de una organización/colectivo o hacerlo de forma individual. La dictadura del reloj dentro de las organizaciones hace que cosas como plazos, fichar o meter horas sean auténticas losas que muchas veces chocan contra mentes creativas y autodidactas. Por mucha genialidad que la gente tenga necesita siempre mucho trabajo para desarrollar ideas y proyectos.
- Creer en lo que haces: Normalmente muchos proyectos o ideas individuales son más complicados de explicarlos/ hacerlos cuando hay gente que no cree en el mismo o no lo siente como propio.
- Creatividad y liderazgo: La creatividad y el liderazgo muchas veces salen o deben partir desde el individuo para poder llegar a un grupo. Sinceramente centralizar todo desde el colectivo para llegar al individuo siempre me ha hecho desconfiar un poco.
Son simplemente algunas reflexiones que quería compartir y que van en temas que me interesan. Creo en el equipo y en los grupos pero considero que nos queda mucho camino para saber entender y dirigir a esas mentes creativas llamadas autodidactas. Os dejo el post de Julen al respecto, así como el vídeo y el Manifesto con notas y apuntes muy interesantes.
Pingback: VIAJAPRENDE » Autodidacta en estudios de Asia Oriental, pero con vistas en el doctorado