• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


El «Knowmadismo» en la era global y digital

2
10 Oct 2011
BRIC, Futuro, Global, Internacional, Internet, Knowmadismo, mundo, Trabajo
by ciudadanoenelmundo

En los últimos tiempos estamos experimentando una serie de rápidos cambios que afectan de lleno a nuestras vidas, tanto desde el punto de vista personal como profesional . La globalización ya impregna  de lleno la vida social, económica y empresarial de nuestras realidades , dependiendo  ello ya cada vez menos del donde estemos. Por otro lado, la irrupción de los países llamados BRIC ( Brasil, Rusia, India y China) está cambiando muchos tópicos hasta hace poco aceptados por muchos. A todos nos suenan aquellos comentarios que decían  muchos : son pobres, solamente producen baratijas,  nosotros innovamos mientras  ellos solamente fabrican . En la mayor parte de los casos  esas visiones ( equivocadas a mi juicio) fueron  perspectivas apreciadas desde el prisma de quienes no han estado allí y hablan sin conocer, en muchos casos desde un despacho opaco a la realidad del mundo actual.

Esa actitud chocaba con la de la gente que estaba en esos países o viajaba por ellos, estos si  fueron conscientes del cambio global que iba a acontecer. Hoy en día parece obvio la importancia de los países BRIC , tanto por  su poder económico como por las perspectivas de futuro. Actualmente esos países tienen   cada vez una mayor importancia en estos  convulsos  tiempos en los que Estados Unidos y Europa sufre en sus carnes una crísis económica de magnitudes descomunales.

El otro factor no menos determinante es Internet, la irrupción en la última década de la red ha redefinido infindad de modelos de negocio y ha permitido una revolución  por medio de la Web Social con el uso de blogs, vídeos, podcasts , fotografías, wikis. Todo ello hace que tengamos una dependencia cada  menor del espacio físico tradicional, y es que con una conexión a Internet podemos estar conectados con el mundo a paso de un click . Herramientas todas ellas que han permitido un protagonismo tremendo al individuo como creador de contenidos y que han ayudado a redefinir muchas formas de trabajar . El compartir , la co-creación y las redes que nos  permite Internet  cada vez se vuelven más sociales y nos hace en muchos casos ( como escribiré en el próximo  post) el identificar/encontrar a personas afines y a  las tribus ( como dice Seth Godin) con  las que nos sentimos identificados y con las que podemos realizar proyectos.

Con todo esto , parece evidente que  se presentan infinitos cambios, afectando de lleno a  la forma de encarar el empleo, la carrera profesional y la forma de comunicarnos con el mundo. Antiguamente era normal eso de trabajar en una misma empresa por toda la vida, los cambios eran mínimos y la estabilidad personal hacía que la vida profesional  fuera algo líneal y sometido a muy pocas alteraciones. Nacer, crecer y trabajar en un entorno local era asumido por la gran mayoría como el lógico camino de una vida profesional y personal con pocos cambios. Pero hoy en día con todos lo que estamos viendo parece poco probable que esa realidad pueda ser mantenida en el tiempo, sobre todo cuando hablamos de una era global y digital. La movilidad y el dinamismo parece que va a ir cada vez más ligado a la carrera profesional que espera en las próximas décadas del siglo XXI.

El siglo XXI ha cambiado de lleno las  realidades que teníamos inculcadas cuando ibamos al colegio y la Universidad ( yo nací en 1978 por lo que a mis 33 años me encuentro a medio camino entre los nativos y los inmigrantes digitales). Fenomenos comentados anteriormente como la globalización, los países emergentes, Internet o la maleabilidad de los  perfiles profesionales son sintomas de primera maginitud que nos dicen que las cosas han cambiado.

Llevo desde hace tiempo pensando y trabajando alrededor del viaje como forma de aprender/emprender. Por mis experiencias personales/profesionales internacionales  considero al mundo como el mejor laboratorio de ideas y departamento de I+D. Tras vivir en diferentes países veo e intuyo que las cosas no tienen nada que ver con las que había hace tan sólo una década. Uno de los grandes problemas de España ha sido siempre la poca movilidad laboral de trabajadores, la tónica común era ( y sigue siendo) que el ir a trabajar a otras provincias o países era un calvario para muchos. A eso se acoplaba el estar atados a lo aceptado por muchos como una necesidad : la compra de vivienda. Todo eso ha ido alterándose  en los pasados años  con la constante crísis económica y con los nuevos paradigmas alrededor de fenomenos como la globalización o la propia Internet. Hoy en día parece una realidad que muchos profesionales deben tener el mundo por montera y en ello NO  hay que ver un  problema sino las muchas oportunidades que pueden generarse al tener esas experiencias internacionales.

Parece obvio que la dimensión que viene  en estos nuevos años va a fomentar en muchos casos el trabajar por proyectos, la movilidad ( tanto física como virtual) , y  los  entornos internacionales que nos permitan co-crear y trabajar con personas de cualquier parte del mundo. Tengo bien claro la irrupción de la  figura de un nuevo  profesional llamado «Knowmada» que acople  una visión global con la mirada local ,  móvil, dinámico, que se mueva como pez en el agua en entornos internacionales y que tenga el apoyo de todo ello en  Internet y en el mundo a  su oficina y campo de actuación. Parece que  todo ello puede ser uno de los pilares de nuestro futuro personal y profesional. Estamos ante la irrupción de una nueva era donde empieza a coger fuerza una forma diferente de hacer , de relacionarse y en definitiva de ver muchas cosas. Bienvenidos al futuro….


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
2 Comments
  1. Juan A. Martos 10 octubre, 2011 at 9:34
    Una visión muy lúcida de la realidad de nuestro tiempo. Gran artículo y fotos Iván.
  2. Iván 10 octubre, 2011 at 12:58
    Gracias Juan, un abrazo y hasta pronto amigo ;)

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.