• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Realidades empresariales en Asia Central ( II)

0
13 Sep 2011
Asia, Cool hunting, Internacional, Trendtrotters, Viaje
by ciudadanoenelmundo

En el anterior post sobre las realidades empresariales en Asia Central hice mención a sectores vitales como la automoción,  la obra civil, la construcción o las  infraestructuras. Hoy en cambio me quiero centrar en otros sectores vitales como son  la alimentación, el turismo, la moda  o  los electrodomésticos. El tema de la base de la pirámide creo que merecerá un post 😉 .

Como os decía, estos países de Asia Central tiene una gran influencia rusa, y es que el haber estado 70 años bajo el paraguas de la URSS no puede dejar de afectar . El ruso sigue ejerciendo de idioma a pie de calle y también comercial y empresarialmente. El inglés muchas veces pasa desapercibido, aunque sigue presente en publicidad y en la forma de comunicar marcas o productos . Voy a detallar de forma resumida algunas de las realidades que pude ver en estas cuatro semanas de viaje por Uzbekistán y Kirguistán, que como sabéis fueron parte neurálgica de la legendaria Ruta de la Seda.

  • Sector agroalimentario: A nivel de agricultura sobre todo Uzbekistán siempre ha sido fértil, desde tiempos lejanos son famosos sus melones y sandias.   El valle de Ferghana es una zona extremadamente fértil donde se dan  todo tipo de cultivos, entre ellos los anteriormente citados. Pero el país  también tiene abundancia de   uvas y frutales como la manzana y hay cultivos extensivos de cereales para consumo humano y animal. En esta zona del valle de Ferghana abunda la seda y no podemos dejar de nombrar  al algodón como cultivo, pues afecta  social- economicamente y ambientalmente con el famoso desastre del Mar de Aral. En el país apenas hay supermercados, salvo algunas excepciones de tiendas pequeñas en Samarcanda o Tashkent. En estos países se da una gran importancia a las compras en el bazar, pero aún así destacaría a la cadena Korzinka. Dentro de las marcas alimentarias internacionales sin duda destacaría las siguientes : Nestle con el mercado del agua y su Pure Life era la referencia absoluta  en el mercado del agua de consumo en Uzbekistán. Tanto en Uzbekistán como Kirguistán pude ver en lácteos  la internacionalización espectacular de la Cooperativa holandesa Campina y también aparecía ( aunque con menos presencia) la multinacional francesa Danone con algunos productos. Dentro del sector snacks, abundante la presencia de los Mars, Twix y en los snacks de  patatas abundaban las marcas rusas aunque  eventualmente pude encontrar marcas internacionales como Lays y Pringles .
  • Electrodomesticos. Uno de los sectores donde sin duda más se aprecia la globalización, destacaba la presencia masiva de las marcas coreanas Samsung y LG. En algunos lugares como la capital uzbeka pude encontrar productos de la marca alemana Siemens que cuenta con algunas tiendas propias  en Tashkent. El avance de las marcas chinas es innegable, con una importante presencia de Midea . Marcas japonesas como Sony o Mitshubishi también están presentes en diversos electrodomésticos que van desde televisores en los primeros a aire acondicionado de los segundos.
  • Telefonía móvil: En estos países todavía no ha llegado el uso masivo de smartphones, sigue siendo mayoría el de viejos móviles  Nokia que llegan a todas las capas de la población. Entre las compañías que llevan la telefonía destacan principalmente Beeline presente en ambos países, y en Kirgistán destacaría a  Megacom y en Uzbekistán a Ucell.
  • Turismo: Hay grandes diferencias entre el turismo internacional que acude a ambos países. En Uzbekistán hay presencia de Tours sobre todo en torno a las ciudades de Samarcanda, Bújara y Khiva, es notable ver a matrimonios ( mayores de 50 años) en grupo de países como España, Italia o Alemanía. Personas con nivel adquisitivo medio alto que optan por  un viaje exótico-cultural a esta zona  de la Ruta de la seda, viajan en bus y todo organizado. Abunda en Uzbekistán gente del Mongol Rally que se aloja en varias de las guesthouses , la presencia de backpackers no es muy abundante en estos países, aunque  haberlos haylos 😉 . En Kirguistán hay un público bastante centrado en el turismo de montaña, con viajeros-montañeros de diferentes partes del mundo destacando los suizos y franceses de los Alpes. Tanto Uzbekistán como Kirguistán son países con una infraestructura turística deficiente y con mucho por hacer, hay ghesthouses que están bien, pero los hoteles siguen el estilo de la antigua URSS ( mal servicio, mala calidad/precio, y en algunos casos incluso  suciedad).
  • Moda: Tuve la grata sorpresa de ver a dos empresas españolas en estos países, tanto Mango como el Grupo  Inditex son dos ejemplos de internacionalización de empresas españolas que ha llegado a estos lejanos mercados de Asia Central. En ambos casos tengo que decir que las tiendas estaban llenas  😉

About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.