• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Realidades empresariales en Asia Central (I)

1
07 Sep 2011
Asia, Cool hunting, Global, Internacional, mundo, Trendtrotters
by ciudadanoenelmundo

He estado cuatro semanas viajando por Asia Central,  como viajero y siempre con los ojos abiertos como Trendtrotter. De forma  breve voy a hacer en sucesivos posts un resumen de ciertas realidades ( y oportunidades) empresariales de los dos países visitados: Uzbekistán y Kirguistán. Es obvio el desconocimiento que por nuestras latitudes hay de estos dos países que conformaban parte de la antigua Ruta de la Seda, pero es obvio que son lugares donde empresas internacionales  de todos los sectores se han instalado. También  algunas  de nuestras empresas nacionales  de moda y de transporte se han implantado ya en estos países de Asia Central , demostrando con ello que la internacionalización de nuestras empresas no tiene porque tener  fronteras. Aquí reflejaré algunos de los sectores y empresas que me llamaron poderosamente la atención de los citados países. En primer lugar reflejaré una breve introducción sobre dichos países.

Introducción y Generalidades

  • Geopolítica y estrategía : Son lugares tremendamente estratégicos, tanto a nivel geográfico como en recursos : minerales como el oro y el carbón y los recursos de gas y el petróleo   son muy abundantes en esta zona y en países limítrofes como Kazajistan y Turkmenistán. Empresas como Gazprom tienen copado una parte muy importante de estos mercados, tanto en la extración como en la comercialización del gas y petróleo para las gasolineras. La grandes potencias como Estados Unidos , China y   Rusia tienen  en esta zona grandes intereses comerciales, estratégicos y militares. Los niveles de corrupción son muy altos en estos países, el mercado negro juega un papel muy importante, por ejemplo es señalable la necesidad de tener divisas para  la población. El cambio a dolares o euros en ambos países es una constante, en Uzbekistán se realiza en el mercado negro, y en Kirguistán en establecimientos autorizados. En  ambos países se recomienda viajar llevando dolares o euros para cambiarlos. En Uzbekistán no hay cajeros automáticos, por lo que es conveniente llevar dinero en efectivo ( dolares o euros ) para cambiar en el mercado negro.Ambos países son lugares geoestratégicos que tanto en el pasado como en el futuro van a jugar un papel muy destacado a nivel internacional.
  • Social: Tras la caída de la Unión Soviética han surgido estos países que antaño fueron  repúblicas. Son países  con inexistentes  identidades  y  con una gran mezcla y  diversidad étnica y religiosa. Las fronteras son caóticas y datan de planes  del propio  Stalin para atajar ciertos problemas. El Islam convive en estos países desde diferentes prismas, desde el Islam  radical en  zonas como el Valle de Ferghana ( fértil en tierras y con fronteras irreales entre tres países) a una población no prácticante que incluso tiene graves problemas con el alcohol. Son zonas  que aunque ahora gozan de una apacible  estabilidad sufren con conflictos periódicos entre la comunidad uzbeka y la kirgiza. En Osh ha habido en los pasados años revueltas que produjeron gran número de desplazados.

Sectores: Voy a analizar algunos sectores como son : Transporte y automoción, Obra civil e infraestructuras, agricultura y alimentación, turismo, electrodomésticos, telecomunicaciones, y negocios en la base de la pirámide. Para empezar lo hago con dos sectores básicos  en cualquier  economía :

  • Transporte y automoción: Las infraestructuras datan de la época soviética, hay fuerte carencia de carreteras y de transporte público. Se ven sucesivas obras en diversos lugares de Uzbekistán como la  carretera que va desde Bújara a Khiva donde se está construyendo una  autopista. Recientemente el gobierno uzbeco ha importado diversos Trenes españoles TALGO para sus ferrocarriles, incluyéndose diversos problemas con las autoridades uzbekas. En automoción hay grandes diferencias, por un lado Uzbekistán presenta  una estructura peculiar, debido a la presencia de fábricas de la norteamericana  Chevrolet y de la coreana Daewoo . El país tiene en estas marcas al 90% de su parque automovilistico. Coches como el Daewoo Matiz, Daewoo Tico, Daewoo Nexia , Daewoo Damas o el Chevrolet Lacetti son gran parte de su parque automovilístico. En Kirguistán se presente otro fenómeno y es una mayoría de coches alemanes, principalmente de segunda mano: Mercedes y Audis antiguos son mayoría en el país. Dentro de los camiones destaca como principal marca Kamaz. En ambos países todavía se ven numerosos coches de la época comunista, destacando el Lada.
  • Obra civil, construcción  e infraestructuras: Ambos países tienen mucho por hacer. Uzbekistán muestra una constante apuesta por nuevas infraestructuras, tanto en carreteras como en construcción en  ciertos núcleos urbanos como Urgench. La construcción está subiendo viéndose nuevas obras en las capitales como Tashkent o Bishkek. La red ferroviaria Kirgiza solamente está conectada con Moscú mientras que la red Uzbeka tiene la línea que une Tashkent con Urgench y que para en ciudades míticas como Samarcanda y Bújara. Empresas internacionales de prestigio como las coreanas Hyundai o Daewoo, la norteamericana  Caterpillar , o la japonesa Komatsu disponen de maquinaria en las diversas obras de estos países.

En sucesivos posts voy a ir escribiendo sobre otros sectores como : la alimentación , la agricultura, los electrodomésticos , el turismo, los negocios en la base de la pirámide, la moda  o incluso  la publicidad y el marketing.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
One Comment
  1. Pingback: Realidades empresariales en Asia Central ( II) | VIAJAPRENDE

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.