• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Las oficinas más creativas del mundo son un buen Hostel

9
06 Jun 2011
creatividad, hostels, mundo
by ciudadanoenelmundo

Últimamente y a raíz un poco del boom de google y sus oficinas coloridas y alegres parece que se ha visto como ciertos entornos pueden ser influyentes a la hora de trabajar. Hace unas semanas en el blog de Food Trendtrotters hicce un post al respecto de las oficinas creativas que nos encontrabamos por el mundo. Lo cierto es algo que parece bastante evidente, el entorno siempre ha influido, sobre todo en mentes y almas creativas.

Personalmente siempre he tenido mis habitaciones ( desordenadas) con colorido y llenas de posters, postales, fotos. Colorear y marcar un estilo pesonal agradable es algo que la mayor parte de la gente  obviamente tiene censurado cuando se traslada a entornos laborales. Y es que  a  veces  suele ser bastante complicado eso de pasar de un entorno alegre y colorido a uno gris y triste, y en muchas ocasiones  el estilo personal difiere mucho  del estilo laboral.

Una de las razones ( entre otras) de la que estudié  Ingeniero Agónomo es que me fascina  tratar con seres vivos ( personas, animales, plantas) y los espacios abiertos.  Siempre me han aterrado las oficinas y los espacios herméticamente cerrados y siempre  he pensado que se necesitan espacios abiertos para crear.  Como viajero siempre  he visto a lo largo de todos los años que si hay un espacio por excelencia creativo en el mundo  ese son los hostels.

Ahora parece que muchas organizaciones empiezan a ver la necesidad de poner algo de colorido a sus ambientes de trabajo. Pero muchas veces no consiste simplemente en poner cuatro asientos de colores o cuatro  fotos en la pared y tratar de ser cool e imitar a google, es algo que va mucho más allá.

El ambiente y la autenticidad es algo que depende menos de los materiales y mucho más del alma que se se respire, y en cierta forma es algo que se nota y que canta cuando es solamente fachada. A lo largo de los últimos años varios gurús del Management mundial moderno como Tom Peters, Gary Hamel o Guy Kawasaki hablan de ciertos aspectos de las empresas globales y del siglo XXI . Algunos de esas características  yo  las he encontrado en los entornos creativos y colaborativos que son los hostels, lugares muy alejados de lo que estamos acostumbrados a ver en los clásicos entornos laborales y los alojamientos tradicionales. Voy a resumir algunos de ellos:

  • Multiculturalidad: Una de las grandes bazas de los hostels es la gran cantidad de gente de diferentes países, algo propio de las grandes empresas internacionales y donde la diferencia de razas y nacionalidades es algo positivo que  hace unos entornos creativos  donde sea propicio crear. Fruto de ello muchas veces es que  las ideas fluyan y que se consigan objetivos mucho más eficaces que cuando se ven desde el mismo entorno. Actualmente la mayor parte de las organizaciones españoles carecen de esta característica fundamental para competir en el mercado global.
  • Creatividad: Una de las bases de la innovación la ves cuando entras a muchos hostels, espacios alegres, coloridos,  abiertos, con fotos de lugares y de personas. Son entornos  inspiradores y que invitan a quedarse.Desde el momento que entras en sitios de estos parece que tu mente se despierta y tiene ganas de crear. En el hostel de Wuhan en China pude ver como una empresa de material deportivo usaba precisamente el living room de hostel para hacer sus reuniones de generación de ideas y creatividad.
  • Ambiente y sentimiento Cosmopolita e internacional: Una de las principales características que tiene  el ser lugar de paso de viajer@s es que el ambiente es tremendamente internacional y cosmopolita.Es algo normal que  las conversaciones fluyan con naturalidad entre personas de varios países. Sin duda que es algo beneficioso y que estimula lo que hay alrededor.
  • Mente abierta: El viajar suele ser en la mayoría de los casos  una de las características fundamentales de abrir la mente y la tolerancia. Ello crea en estos espacios unos lugares alejados  de prejuicios basados en religión, raza, nacionalidad u orientación sexual. Todo ello facilita e impulsa las personas y los  ambientes creativos, es algo conocido por todos que los mayores focos de innovación suelen estar en ambientes y entornos tolerantes.
  • Informalidad. En España hemos visto como desde siempre a la informalidad  se le asociaba  con falta de rigor o profesionalidad. Muchas veces las impresiones que  la sociedad y las empresas  tienen  del mismo profesional pueden variar si  te presentas con corbata y traje a con vaqueros y zapatillas . Actualmente parece que hay un repunte de la informalidad como valor en alza, aunque obviamente no es algo generalizado. Creo importante decir  que  no es  simplemente  llevar bermudas y zapatillas lo que hace a una persona u organización ser más o menos creativa o innovadora. En los hostels es algo evidente que el ambiente es informal y creativo, algo que  cualquiera que se pase puede experimentar.
  • Diversión y sonrisas: Una de las mayores  características que uno puede encontrar en un buen  hostel es que siempre hay una persona con una sonrisa y esperando para entablar una agradable y creativa conversación. Siempre suele haber algún desconocido esperando para tomarte una cerveza , preparar una cena o para hablar de un libro o un viaje. Actualmente todos nos asombramos ante las oficinas de google con futbolines o billares, pero eso es algo normal en muchos hostels del mundo y que cualquiera que se aloje en estos establecimientos puede observar.
  • Multidisciplinariedad: Desgraciadamente la mayor parte de las organizaciones carecen de una multidisciplinaridad en formación y en habilidades. La mayor parte de ellas navegan en entornos donde solamente  se habla o se sabe de unos  temas muy determinados. Apenas queda espacio para la serendipia ni para el imaginar , crear o soñar nuevas realidades. En un hostel es increíble la enorme variedad de profesionales y formación que uno puede encontrarse. La riqueza que eso supone es algo evidente, tanto a nivel personal como profesional.
  • Colorido: Una cosa que siempre me ha llamado la atención es la pobreza de decoración en la mayor parte de las organizaciones, el gris en los ambientes y  el blanco en las paredes es algo que a muchos nos invita más  a salir corriendo que a quedarnos 😉 . Desde luego que ver fotos de paisajes, de lugares, de animales , de personas, o diseños creativos influye sobremanera al estar en un entorno de trabajo. Mi impresión es que la mayor parte de los entornos laborales se parecen más a cárceles que a espacios donde profesionales   creativos deseen estar.
  • Personas : Quizá la mayor característica de las organizaciones deba ser las personas, en los hostels resulta evidente que el mayor baluarte de estos espacios no se basa en ser simplemente lugares de paso y de alojamiento. Se respira en el ambiente y en las personas un entorno lleno de positivismo, creatividad y tolerancia. Eso afecta de lleno a ser espacios proclives para que surjan momentos creativos y especiales  que van desde recomendaciones de libros, a charlas profundas sobre la vida, la Historia , los viajes o  a que de la nada surja  un mini concierto improvisado con una guitarra. Son espacios donde florecen contactos con personas y profesionales creativos. La casualidad o el destino hace que muchas veces sea maravilloso eso de estar en el momento y lugar adecuado.
  • Redes. Una de las máximas de las organizaciones y del trabajo del siglo XXI es el trabajo en red y el tejer estas redes para crear nuevos proyectos. He visto pocos entornos parecidos a un hostel para hacer amistades y para crear alianzas entre personas/ profesionales.
  • Inteligencia Colectiva: En los últimos tiempos parece que la inteligencia colectiva está en boca de muchas organizaciones. Muchas veces a lo largo de mi vida de viajero  he visto como un nuevo destino o la recomendación de muchos planes venían precisamente de la suma de varias personas desconocidas.
  • Idioma Inglés: Si hay actualmente un idioma que sirve como lingua franca que permite comuncarse entre seres humanos de distintas nacionalidades ese es sin duda  el inglés. Es algo normal y natural entre los viajeros hablar en inglés  y  tiene lugar  de forma generalizada en los hostels del mundo.

Son simplemente algunas reflexiones que quería compartir y que he experimentado a lo largo de mi vida como viajero y profesional. Las mejores oficinas y los espacios +creativos  que he encontrado en mi vida son un buen hostel 😉

 

 


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
9 Comments
  1. Carlos Olmo 6 junio, 2011 at 10:13
    Iván, Un post muy colorido!. Para mi la mejor oficina es la calle y el Mundo en general, siguiendo la frase de Nietzsche "Los mejores pensamientos son los pensamientos caminados", las mejores ideas que he tenido en los últimos años han surgido en momentos en los me encontraba en la naturaleza realizando caminatas sólo, y gracias a la tecnología móvil podemos trabajar en cualquier lugar, yo sueño con el día en que las grandes ciudades vuelvan a ser habitables porque trabajaremos desde casa, viajando, en un parque, en un café, sin movernos como masas todos los días norte-sur y vuelta
  2. Claudia 6 junio, 2011 at 10:33
    por eso yo siempre he querido tener un hostel! me encantan, no descarto llegar a cumplir ese sueño
  3. ciudadanoenelmundo 6 junio, 2011 at 13:27
    Sin duda Claudia, ya sabes lo que opino al respecto ;)
  4. ciudadanoenelmundo 6 junio, 2011 at 13:28
    Hola Carlos. Obviamente parece claro que Internet anda agilizando los procesos de teletrabajo y que cada vez trabajar desde cualquier parte del mundo puede ser una posibilidad. Toquemos madera ;) Interesantes los conceptos que baraja Moravec sobre los Knowmads http://www.educationfutures.com/2008/11/20/knowmads-in-society-30/
  5. Mikel GNZ 12 septiembre, 2011 at 14:19
    este verano vi a un tipo dar clases en gdansk por skype desde el hostel.. me dio cierta envidia, trabajar y viajar.. PD: no me imagino a guy kawasaki en un hostel
  6. Africa 12 septiembre, 2011 at 16:32
    A colación de este estupendo post no dejeis de visitar el Pekin youth hostel si pasais por allí. Contiene todo lo mencionado más arriba y yo añadiría algo más a este post y es que los hostel tratan de invertir y de favorecer una economía local que nos quieren robar las grandes empresas y multinacionales. PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE!
  7. Fran Soler 12 noviembre, 2013 at 21:45
    Que de acuerdo estoy contigo Iván. Suscribo hasta la última coma...... Que vivan los buenos hostels!!! Un abrazo viajero
  8. Iván 14 noviembre, 2013 at 7:40
    Hola Fran. Desde luego que los buenos hostels son un lugares tremendamentes creativos. Yo siempre me he sentido muy a gusto, en muchos casi como en casa. Me encantan esas tertulias viajeras a la luz de las velas y con unas cervezas ;)
  9. Iván 14 noviembre, 2013 at 7:42
    @Mikel : Yo he encontrado a varios Export Manager trabajando desde hostels, abriendo negocios. Gente de eso que se empieza a llamar knowmads. @África: He estado en un par de hostels de Pekín y en muchos de China. La verdad es que me quité el sombrero ante la enorme calidad y ambiente que en ellos se repsiraba

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.