• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Cuando el mundo es el mejor departamento de I+D

0
02 Jun 2011
Cool hunting, Trendtrotters, Vigilancia tecnológica
by ciudadanoenelmundo

Hoy y mañana se celebra en Bilbao Visio 2011: El Congreso de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Dos de mis compañeros en MIK exponen , Aitor Bediaga el Jueves hablando de Innovación abierta y Asier Lopez el viernes sobre el Proyecto Food Trendtrotters.

Hace varias semanas escribía en el Blog de Food Trendtrotters un post que se llamaba : El mundo como Departamento de I+D. En el citado post se explicaba  un poco la visión y las reflexiones personales  sobre ese cambio de paradigma que se ha producido en los últimos años. 

Lo que parece claro y evidente  es que hay que dejar de mirar el mundo con las orejeras que nos han puesto: una oficina, cuatro paredes, nuestro pequeño terruño(ciudad, región, país, continente ) o incluso los sofisticados mecanismos de búsqueda de Internet son insuficientes para adquirir información, conocimiento y detectar oportunidades-amenazas. Hay que salir al mundo y  alejarse de la zona de confort en la que hemos vivido durante los últimos años, es de vital importancia tocar el terreno y  analizar lo que  ocurre desde un contexto global y  social . Todo ello nos ayuda a detectar tendencias que se transforman en oportunidades y en nuevos  productos, servicios o modelos de negocio.

Hace unos meses el prestigioso  Alfons Cornella estuvo en mi Asturias natal y se definía como cazador de tendencias. En las ponencias de Trendtrotters siempre me gusta hablar  de las diferencias de hacer Vigilancia desde un ordenador y  oficina al hacerlo  sobre el terreno. Tengo que decir que  tras haber hecho las dos, la diferencia es abismal en beneficio del análisis a pie de calle. Algunos ejemplos para entender esto es simplemente decir contextos diferentes que analizan y muestran el hacer  Inteligencia sobre el terreno.

  • Los servicios de inteligencia de los países: desde siempre los servicios de inteligencia han tenido, tienen u tendrán personal sobre el terreno. No pueden dejar escapar el conocimiento y los análisis que ocurre en el día a día en diferentes realidades socio-económicas y políticas.
  • Las agencias de Cool hunting: Ejemplos como Science of the time o Future concept lab nos demuestran la necesidad de tener una red ( actualmente tan necesarias en todos los ámbitos ) de cool hunters por el mundo. Información de primera calidad que una vez trabajada con las empresas se transforma en tendencias, nuevos productos, servicios, modelos de negocio, etc.
  • Los corresponsales de los medios de comunicación: No es lo mismo obviamente estar leyendo las noticias de las agencias de prensa desde una oficina que vivir en un lugar donde estan ocurriendo los hechos. Muchos medios han contado desde siempre con  personal propio en diferentes latitudes geográficas.
  • Emprendedores: Una cantidad importante de emprendedores de éxito han creado sus negocios a partir de realizar observaciones en otros países y descubrir novedades.
  • Los viajeros: Seguro que todos vosotros cuando por vacaciones o trabajo habéis estado en  otros países os han llamado poderosamente  la atención  nuevos productos, servicios o negocios que no hay en vuestros latitudes.

Son simplemente unas reflexiones que quiero compartir a raíz de las jornadas de hoy y mañana . He vivido y viajado por numerosos países y puedo asegurar que es algo  necesario . Lamentablemente hay pocas empresas que hagan vigilancia y muchas menos las que ven las salidas al exterior como una inversión y no como un gasto.  A continuación os dejo el vídeo de mi charla en Pechakucha hace unos meses explicando a toda pastilla el Proyecto Food Trendtrotters 😉


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.