• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


IN-prendedores: El arte del intraemprendizaje

0
11 May 2011
Aprender, emprendedores, Pasión
by ciudadanoenelmundo

Hace un par de semanas en un bus Madrid- Bilbao tras varios días Semana Santa por Berlín y Varsovia me puse  a ojear los muchos libros que tengo en el e-book. Tras dudar entre varios pensé que era tiempo de leer algo de Management, o de como quiera que se llamen las cosas relacionadas con la empresa. Entre las pocas lecturas del género que llevo en mi papyre últimamente la mayor parte de ellas son lecturas de estudios y casos de la Escuela de Organización Industrial(La EOI para ser breves 😉 ) con su gran listado de documentos en abierto del Proyecto Savia.  Ya había leído el estudio de Economía abierta realizado por  mis compañeros del MIK. Así que entre varias opciones finalmente optaba  por  la lectura de INprendedores, experiencias y reflexiones sobre el arte del intraemprendizaje dentro de las organizaciones.

Tengo que decir que me gusta el formato fresco, abierto y dinámico que tiene la EOI actualmente, y creo que  se han posicionado fenomenalmente dentro de las Escuelas de Negocio y de Postgrado con ese estilo. Lo cierto es que su Proyecto SAVIA es uno de esos casos que de vez en cuando hay que señalar y de agradecer. Tener la capacidad de dar conocimiento en  abierto es algo que creo es necesario comentar . Y es que lo que han hecho de  liberar sus publicaciones, estudios, proyectos  es algo que  NO abunda, con todo ello termina beneficiando a ellos mismos y a la Sociedad, a la comunidad educativa y a los profesionales. Todo ese estilo de dar conocimiento en abierto  marca sin duda un estilo con el que me identifico plenamente.  Creo en ese estilo de apertura, de compartir, colaborar, imagino que es algo que va con la actitud . Y quizá solamente por eso ya merece la pena destacarles como centro educativo que apuesta por algo que pocos hacen: abrir parte de las organizaciones y compartir conocimiento.

Como bien dice en el libro, la figura de los emprendedores es mucho mas visible que la de los intraemprendedores o IN-prendedores . Y es que los emprendedores suelen tener  casos de éxito remarcables y visibles, suelen tener un reconocimiento cuando se consiguen proyectos de notoriedad. Pero obviamente hay que hacerse la pregunta  ¿ Y  la gente que emprende  dentro de las organizaciones ( pymes, grandes empresas  o multinacionales) ya existentes?. Con una gran selección de casos se muestran varios ejemplos que ayudan a entender la mentalidad de la gente que emprende (o intenta hacerlo) dentro de las organizaciones ya establecidas. Supongo que hay división de opiniones, pero hay al menos dos interpretaciones  que pueden sacarse sobre el arte de emprender dentro de las organizaciones ya establecidas :

  • Puede ser más difícil emprender dentro de una organización establecida al tener ya un trabajo, horario  y tareas predefinidas.
  • Puede ser más sencillo  emprender dentro de organizaciones ya creadas, los beneficios son el contar con medios, apoyos materiales  y todas estas cosas.

Sea la visión  que cada uno tenga del tema,   lo que parece obvio es que en muchos casos la gente con nuevas ideas e innovaciones ( algunas incluso radicales) no suelen ser siempre bien vistas en las organizaciones.  La gente inquieta y con ganas de hacer cosas muchas veces resulta un poco incordio para muchos compañeros , y de jefes ni hablamos 😉 .

No voy a citar los casos que se plantean en el estudio, de ellos quiero hablar solamente de uno. El  caso que quiero comentar es el de Presentaciones Artesanas. Tanto por el tema como por el estilo , es algo con lo que  me siento identificado. IN-prendedores que un buen día se plantaron y viendo las bochornosas presetanciones en Power Point  que veían a su alrededor  deciden dar un volantazo en la forma que su organización tiene de presentar. Con todo ello llegan al libro Presentation Zen deciden investigar y ponerse manos a la obra en la búsqueda de una  forma fresca,  informal y creativa de hacer las presentaciones en Power Point.

Dos profesionales cualificados trabajando para una gran empresa tecnológica y queriendo desarrollar un proyecto de hacer  presentaciones puede ser visto por muchos como una perdida de tiempo. Sin embargo el proyecto fue llevado a cabo por estos IN-prendedores hasta el final, con una búsqueda  constante de mejora llegaron a desarrollar este proyecto de presentaciones más agradables, visuales, divertidas , frescas y porque no decirlo HUMANAS. Desde luego que en una empresa tecnológica e internacional explicar este proyecto debió de resultar bastante complicado y duro a los dos IN-prendedores , pero finalmente fue un proyecto exitoso que salía a la luz y que hoy en día cuenta con formación en talleres, seminarios y cursos. Y todo a partir de una idea de hacer presentaciones en Power Point 😉

Dejo a continuación algunas notas que pude apuntar en mi Moleskine desgastada mientras iba leyendo

Si tienes alguna idea, hazla. Es más fácil pedir perdón que pedir permiso

Contra el vicio de planificar, la virtud de hacer

El futuro es tuyo

Jugar con el corazón, la excelencia no es suficiente

Es divertido, enriquecedor y produce satisfacción personal

Es bueno no renunciar a la curiosidad, al espíritu critico, a la audacia, a la colaboración, a la transparencia y a la perseverancia

Es deseable no instalarse en la comodidad, ni ser esclavos del miedo

Buscar el entorno de trabajo que se ajuste más. En este mundo global cada vez hay más opciones para encontrar ese lugar

Puedes quedarte quieto, pero eso no te llevará a ninguna parte

PREFERIMOS:

  1. Acción frente a planificación
  2. Libertad frente a organización
  3. Confianza frente a control
  4. Red frente a jerarquía

 


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.