• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


CHINDIA: La realidad asiática

3
14 Abr 2011
CHINA, INDIA
by ciudadanoenelmundo

Hablar de China e India me va a dar para varios posts durante los próximos meses, pero he querido empezar hablando de ambos bajo ese término de CHINDIA. Cuando estaba en Shanghai varios expatriados y emprendedores occidentales me hablaron de un libro que debía leer y que su título y lectura no me iba  a dejar indiferente : CHINDIA y como ambos países  estaban cambiando los negocios globales . El nombre evoca con un juego de palabras a los dos países más poblados del Planeta y a los dos nuevos gigantes que emergen como grandes potencias mundiales desde el punto de vista empresarial y económico. Dos países llenos de Historia, de miserias, grandezas y unos pueblos eminentemente emigrantes, emprendedores y trabajadores. Para mi son los dos países donde más tiempo he estado durante la vuelta al mundo y probablemente donde más he aprendido: tres meses en India y dos meses y medio en China me dieron para conocer de primera mano alguna de las realidades SOCIOECONÓMICAS de ambos países.

Hablar de India o China creo que es hacerlo de algo más que  de dos países. Como en esta excepcional ponencia del TED creo que debemos hablar de China como una civilización , y creo que de India puede decirse lo mismo. No estamos solamente ante dos grandes países super poblados, estamos ante dos grandes civilizaciones milenarias. Cuando el mundo occidental mira con orgullo su pasado cercano no debemos olvidar que China fue el imperio que llevo a Europa avances, ciencia y prosperidad con  productos como la seda, el papel, la porcelana, la brújula,  los billetes para intercambiar dinero,  la pólvora, los fuegos artificiales y un largo etc de inventos.

China parece más uniforme que  India, pero eso es a simple vista. A poco que uno explore China en Historia y sobre el terreno no deja de sorprender el  conjunto de realidades ,  regiones, contrastes y religiones. Un país enorme   donde muchas veces  todo parece ser lo que no es.

El libro aborda varios temas que pude comprobar por  mi mismo pisando el terreno, ambos países  están llenos de contradicciones y de diferencias tanto sociales como económicas. Pero ambos son dos lugares apasionantes y fascinantes, no exentos como se puede imaginar de grandes problemas sociales. A nivel empresarial hay dos realidades que están cambiando  los negocios a escala global y esas dos realidades son sin duda  China e India- además de sus compañero en el club de los  BRIC Brasil –

China basa parte de su incipiente liderazgo en sus bajos costes de mano de obra, pero también en el apoyo de un estado bipolar. Ya lo decía Den Xiaping con su da igual si el gato es blanco o negro si caza ratones. China es un país con  dos sistemas, donde su partido comunista controla parte del nuevo milagro chino que se basa en un capitalismo extremo y donde las empresas internacionales han puesto sus fábricas. Todo eso  ha permitido que se posicione  como segunda potencia mundial por PIB- ALGO NO OBSTANTE QUE ESTÁ MUY LEJOS DE LOS INDICES DE DESARROLLO ECONÓMICO pues aparece en el puesto 89. Todo ello debido a las  enormes diferencias sociales que asolan el país-. En China las diferencias campo ciudad son enormes, como lo son las que se producen entre la India formada y educada o  la  inmensa miseria en el campo y los slums de las  ciudades.

India aparece en otros mercados  y sectores, considerados para algunos como estratégicos. Los milagros tecnológicos de Bangalore y Pune son estudiados ya en algunas de las Escuelas de negocio más prestigiosas del mundo occidental.

La nueva realidad China en  la economía parece ya evidente para todos, de la falta de  libertad y de la contaminación del aire y el agua es otro tema que no suele salir en los estudios económicos. No obstante hoy en día ya tenemos cientos de empresas chinas en nuestro país, algunas de ellas ya son líderes en ámbitos del que nunca pensábamos: Li Ning es uno de los ejemplos que más me gusta comentar pues es en un sector como el deporte. Li Ning es ya una realidad patrocinando a algunos de nuestros clubs deportivos y a estrellas de la NBA.

India es una realidad diferente, últimamente destaca por un lado el volumen de negocio que el outsourcing creo hace años  gracias a lugares como Pune y Bangalore con sus grandes centros de tecnología y sistemas de la información. Cuando estuve en Bangalore  no pude visitar ninguna escuela de negocio ni Campus pero en Ahmedabad pude visitar el prestigioso IIM que ejerce como el Harvard Indio. No obstante ,  pese a que consideramos un menor impacto de India, ya podemos observar a empresas indias como Tata y Mittal empiezan a ser líderes mundiales que se posicionan en todos los mercados internacionales.

Una de las grandes ventajas de India es el dominio del inglés por su clase estudiantil y profesional. Sin duda que el dominio del idioma internacional por excelencia es una ventaja  más que llega a considerar  de talla mundial a los directivos indios educados en Inglaterra y Estados Unidos. India cuenta  al igual que China con una burocracia extrema que pude comprobar muchas veces durante las semanas que pasé en ambos países. Y es que pese a todos los avances económicos de estos países en el plano social siguen estando muchas  de las barreras para poder llegar a alcanzar un equilibrio social. Una de las cosas que me encontré fueron   las enormes ganas de sus jóvenes de progresar, aprender y emprender. Sin duda que esa pasión y ganas de la juventud CHINDIA es su mayor baluarte.

Sin duda que India y China están en un crecimiento, pero es bastante probable que tanto las diferencias sociales como ambientales jueguen una mala pasada a su desarrollo económico. El tiempo nos dirá si los incipientes milagros económicos de CHINDIA van a ayudar a mejorar las condiciones sociales de sus ciudadanos. El auge de CHINDIA es ya una realidad que les va  permitir a ambos países ser parte destacada del nuevo mundo global conectado.


About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share
3 Comments
  1. Pingback: India : Razones de un futuro prometedor | VIAJAPRENDE

  2. Pingback: El ascenso de India y China | VIAJAPRENDE

  3. Pingback: Miradas de un viajero en China | Ciudadano en el mundo

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.