• ¿Quién soy?
    • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta

facebook
flickr
linkedin
tumblr
twitter
youtube

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional


Formas alternativas de hacer investigación de mercados

0
06 Abr 2011
Aprender, Cool hunting, Viaje, Vigilancia tecnológica
by ciudadanoenelmundo

El Viernes de la semana pasada estuve en San Sebastian con mi compañero Asier . Hicimos una ponencia en el Master MBA de la Universidad de Mondragón y la Cámara de Comercio de Guipúzcoa. Tuvimos unas tres horas que dividimos en dos ponencias individuales. Los alumnos eran profesionales de diversos sectores y estaban dentro de la especialidad de Marketing. Nuestra aportacion  parte de una primera  premisa y es que no somos académicos ni  profesores. Nuestra aportación va en función de nuestras experiencias ( que todo sea dicho pueden ser equivocadas o no). La jornada giraba en torno a las formas de hacer investigacion de mercados y en ella ibamos a explicar nuestra forma de pensar y hacer con el caso de los proyectos de  Trendtrotters y el Proyecto  Foodtrendtrotters. El viaje es una de las bases de estas formas que proponemos, y con esta forma realizamos investigaciones a pie de calle, lo que en inglés se puede definir por un lado como cool huntingy por otro field research.

Mi compañero Asier se detuvo en explicar el Proyecto Food Trendtrotters , en qué consistía, sus repercusiones en comunicación al usar estrategias de Web Social y por otro lado la relación con la Vigilancia Tecnológica . Por mi parte hablé  en primer lugar para entrar en antecedentes y explicar las formas alternativas que veo ( y vemos)  de hacer ciertas cosas. Aquí incluyo sin ser pretencioso a la  propia forma tradicional de hacer  investigacion de mercados y a  la vigilancia tecnologica. Una vez explicado la   vital importancia de hacer ambas cosas expliqué  sus relaciones con detectar tendencias , el benchmarking o  la forma de gestionar parte del conocimiento. Voy a explicar a grandes rasgos algunos  de los apartados de la ponencia y de forma breve voy a dar mi vision de esos temas.

  • El Mundo: Es obvio que los tiempos han cambiado, el mundo sigue siendo igual de grande en superficie  que hace 20 años, pero está claro que las formas de relacionarse, de trabajar o los modelos de negocio han cambiado notablemente . Para las cosas buenas y malas vivimos inmersos en la era de la globalización. Internet por otro lado aparece como un organismo catalizador y transformador de muchas cosas. China o India aparecen ya como una realidad impactante de forma directa en muchos sectores. CHINDIA es una  tercera parte de la población mundial con una incipiente clase media demandante de productos y servicios. Parece claro que todo el mundo habla de ello y que ya empieza a verse en nuestros entornos : Li Ning patrocina al Baskonia y a la selección española de basket, o Tata y Mittal compran gran parte de nuestras empresas metalúrgicas. Y es que no es lo mismo leer en un libro  qué es India o China a estar allí. Puedo asegurar por mis meses viajando y viviendo por allí que NO  tiene NADA que ver leer o estudiar India o China ( por mucho MBA que sea ) a ver, sentir y  vivir el caos que supone plantarse en esos países-civilizaciones. Todo cambia cuando estás inmerso en la vida tal como acontece en esos países
  • Las Experiencias: En mi caso, siempre intento basarme en hechos y si puede ser en experiencias.Nunca he sido un teórico  ni me he sentido a gusto dentro de los círculos académicos que hablan desde un despacho. En eso caso es obvio que es mi estilo personal y que puede ser más práctico. Sea como fuera, lo cierto  es que  siempre me he sentido más a gusto saliendo al mundo real que afrontando las cosas desde una realidad teórica y académica. Por otro lado , veo vital el ver, vivir y sentir para poder interpretar diferentes realidades.
  • La Exploracion: Hace unas semanas estuve en un curso de Amalio Rey sobre hibridación y nos comentaba la necesidad de dedicarnos a explorar. Con un % variable que podía ir  de un 70% a buscar y de un  30 % dedicado a explorar. Creo vital abrir la mente y ver, es algo que sobre todo es obvio cuando sales fuera. Una de las premisas que surge de todo esto es  lo que veo del viaje como forma proactiva de aprender y emprender. En el fondo  es algo  que todos vemos cuando salimos  fuera :  diferentes formas de hacer , nuevos  productos, nuevos servicios o diferentes  modelos de negocio. Transformar ese conocimiento para detectar amenazas u oportunidades y  crear con esas nuevas ideas proyectos innovadores que nos ayuden a sacar  productos , servicios o crear nuevos  modelos de negocio es un plus que se debe poder dar. Pero para todo ello creo que es de vital importancia esa necesidad de explorar , y creo que entra de lleno en algo que llevo mucho tiempo dándole vueltas :  el viajar como forma para aprender y emprender.
  • Las Tendencias y el Cool Hunting: La importancia de anticiparse al futuro, detectar lo que puede venir y realizar estudios en profundidad con una fuerte base de la realidad. Si analizas agencias de cool hunting como Science of the time o Future Concept Lab te das cuenta que su fábrica de ideas es un  lugar donde un grupo multidisciplinar de  expertos interpretan y usan  la información que les llega del mundo.  Y esa información es aportada por su red de cazatendencias que  están distribuidos de forma estratégica por el mundo.
  • Diferentes mercados: El  mundo ha cambiado y es cierto que para muchos negocios lo local se combina con la globalización con una estrategia glocal. El empleo de viajeros- investigadores- cool hunters o Trendtrotters permite estudiar diferentes realidades socio- económicas de una forma real. Algo que recuerdo de mi amigo viajero Carlos Olmo ( ex directivo en grandes empresas tecnológicas) con  su ´ Para entender el mundo de hoy hay que tener una visión global y una mirada local ´. Hoy en día el mundo ha cambiado, y conocer de primera mano lo  qué está ocurriendo en mercados alejados puede permitir  encontrar nuevos nichos de mercado, detectar amenazas u oportunidades o la creación de procesos de innovación que ayuden a crear nuevos productos, servicios y modelos de negocio.
  • Gestionar el conocimiento: Desgraciadamente en la mayor parte de las organizaciones el saber está restringido, muy poca gente comparte su conocimiento, mucha gente guarda para si mismo su saber. Recuerdo muchas veces el ejemplo que Julen comentaba de que muchos trabajadores guardan su información en carpetas de su ordenador   y la realidad es que ese conocimiento y saber hacer de cada uno no se comparte muchas veces. Y es que a pesar de las herramientas creo que se debe producir un cambio para que se sume entre todos.  El tener la capacidad de compartir creo que es un hecho vital para poder avanzar en los procesos .En los casos estudiados vemos como a pesar de tener y usar nuevas herramientas digitales ( wikis, dropbox, blogs google docs) muchas veces se habla poco y se comparte poco. Es un gran problema y algo que depende directamente de las personas y organizaciones
  • La vigilancia tecnologica y la inteligencia competitiva: La Vigilancia y saber qué se hace, quién lo hace, dónde se hace y cómo se hace es algo que siempre se ha hecho. Siempre se ha vigilado a los competidores, a los proveedores, las novedades de nuestros sectores y los cambios de mercado. Hoy en día parece que las empresas que lo hacen aprovechan las heerramientas que Internet nos da. Pero yo me pregunto ¿ Es eso suficiente? Es probable que en algunos casos lo sea, pero lo que yo creo es que necesitamos en algunos sectores explorar pisando el terreno. Precisamente con la exploración sobre el terreno se encuentra conocimiento que solamente se adquiere cuando estás ,vives , sientes y ves. La red no permite saber conoce rmuchas cosas, pues es algo obvio que hay que verlas y vivirlas. Creo que muchas oportunidades inesperadas aparecen con la exploración a pie de calle. Creo que es un paso más en la forma de hacer Vigilancia, y sin duda que es algo complementario con los procesos tradicionales de hacerla.
  • Ver si hay otras formas de hacer: Creo que estamos en una época de cambio brutal, muchas veces no somos consicientes de ello, pero es una realidad. A la vez que Internet ha cambiado muchos modelos de negocio, nos encontramos con nuevas realidades en este mercado global. Creo por otro lado  cambian los paradigmas, cosas como el trabajar por proyectos o el teletrabajo eran quimeras e ilusiones hace pocos años, hoy empiezan a ser realidades. Si en mi caso planteaba y planteo otras formas es porque he visto las dos formas de hacer. He trabajado desde la otra punta del planeta gracias a Internet y reportando información de calidad a empresas de aquí , y creo sin duda que esas formas de hacer van a permitir ( ya lo empiezan a hacer)  co crear entre personas y organizaciones de cualquier parte del mundo. Modelos como el Crowdsourcing, la innovación abierta o la Inteligencia colectiva nos hablan ya de ello y nos  dicen que las formas de hacer están cambiando y que las barreras del espacio tiempo se han visto alteradas.

Durante próximas semanas voy a ir desgranando muchas de estas cosas, dejo en el tintero muchas de ellas . Y es que  la forma de trabajar y muchas más cosas  han cambiado y no nos hemos dado cuenta , pero tiempo al tiempo. Las ideas y el conocimiento puede estar en cualquier lugar, es algo que pude comprobar por mi mismo y de lo que espero hablar en muchos posts 🙂

Os dejo el enlace a mi presentación con un simple click 🙂

 

Nuevas formas de hacer investigación de mercados.El caso Trendtrotters

View more presentations from Ivan Marcos

About the Author
Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.
Social Share

Leave a Reply

*
*

captcha *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recibe los posts en tu email

Comentarios recientes

  • Iván en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • amalio rey en Los diez libros que más me han gustado en 2020
  • Cómo salir del confinamiento digital – Consultoría artesana en red en Easternization: El auge de Asia y el futuro que viene
  • Occidente y Asia se retratan ante el COVID19 – Consultoría artesana en red en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía
  • Julen en Occidente debería mirar a Asia con mucha más humildad y empatía

Mi red artesana

  • Amalio Rey
  • Asier Gallastegi
  • David Sánchez Bote
  • Francesc Balagué
  • Iñaki Makazaga
  • Juanjo Brizuela
  • Julen Iturbe
  • Naiara Pérez de Villareal

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender ASEAN Asia autodidactas basket BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas EthicalHacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
Licencia de Creative Commons
Viajaprende by Iván Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.